Fecha de actualización: 18/01/2020
(V.2.0/2020)
El abuso sexual infantil (ASI) se define como la “implicación de niños y adolescentes en actividades sexuales que desconocen, para las que no han dado su consentimiento, violando patrones sociales típicos de comportamiento y la normativa legal”. Puede estimarse una incidencia anual de un 1%, alcanzando una prevalencia acumulada a los 18 años de edad de un 15% en niñas y un 8% en niños según algunas fuentes. Quien sufre la agresión suele ser mujer de 8-12 años. El perfil del abusador suele ser varón (80%) y conocido por la víctima (90%).
En el ASI se pueden incluir distintas formas de actividad sexual, con contacto físico o no1. Así mismo, las consecuencias del ASI alcanzan a todas las áreas de la salud. Sin embargo, el objetivo de este texto se centra especialmente en el riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual (ITS) y su prevención, cuando el ASI se ha producido con contacto físico.
Se considerará ASI confirmado si hay evidencias forenses o por el diagnóstico de una ITS, una vez excluida la transmisión vertical o por objetos contaminados.
En último término, además de la atención médica inmediata según requiera la situación se debe garantizar el seguimiento posterior (Pediatría, Salud Mental y Trabajo social) desde el ámbito de la salud con acciones coordinadas y eficaces, a fin de garantizar la protección de la víctima.
¿Cómo reconocer el ASI? | |
Modos de presentación |
|
Indicadores y signos de sospecha genéricos e inespecíficos2 |
|
Signos ano-genitales altamente sospechosos5 |
|
Descartar otras posibles causas distintas al ASI: traumatismo accidental, variaciones anatómicas, transmisión vertical o a través de fómites6 |
Actitud inicial ante la sospecha de ASI |
|
Recogida de muestras forenses ante la sospecha de ASI9 | ||
TIPO DE TOMA | ZONA CORPORAL A REALIZAR | OBJETIVO DE LA MUESTRA |
HISOPO SECO ESTERIL | Vaginal, Anal y Oral | Búsqueda espermatozoides. Si eyaculación hisopo irá en tubo con suero estéril |
LAVADOS | Vaginal, Anal y Oral | Cierre hermético. 10 ml SSF estéril |
SECRECIONES SECAS | Piel o ropa de la víctima | Investigar semen (con luz de Wood) |
PELOS O CABELLOS | Zonas pilosas, recogida de pelo y peinado púbico | Ante duda de pertenecer a “agresor” |
TEJIDO COMPLETO | Uñas, diente (si mordiscos) | Encontrar restos biológicos del “agresor” |
ROPAS | De la víctima | Tal como vienen a centro sanitario, separar en bolsas hermética diferentes. |
Características de las ITS y probabilidad de ASI | |||
Microorganismo | Periodo incubación | Probabilidad de ASI tras el diagnóstico de la infección | Transmisión vertical madre-hijo |
Neisseria gonorrhoeae | 2-7 días | Alta | Posible en < 6 meses de edad |
Chlamydia trachomatis | 1-3 semanas | Media (alta en niños > 3 años de edad) | Posible en < 3 años de edad |
VHS | 1-2 semanas | Media | Posible en < 3 meses de edad |
Trichomonas vaginalis | 1-4 semanas | Alta | Posible en < 6 meses de edad |
VPH | ≥ 1 mes | Baja | Posible en < 2 años de edad |
Sífilis | < 3 meses | Alta | Debe ser excluida |
VIH | < 3 meses | Media-alta | |
VHB | < 3 meses | Media |
Pruebas microbiológicas complementarias10 | |||
¿En qué casos? |
| ||
Mayor riesgo de ITS11 |
| ||
Tipos de estudios y muestras | Repetir | ||
Microbiología |
| 2 semanas después13 | |
Serología |
| Sífilis | 3 meses después14 |
VHB15 | 2, 4 y 6 meses después | ||
VIH, VHC |
Indicaciones de derivación o ingreso hospitalario |
|
Tratamiento antimicrobiano empírico16 | ||
Indicaciones |
| |
Pauta | Ceftriaxona + azitromicina +/- metronidazol17 | |
Dosis | Ceftriaxona |
|
Azitromicina |
| |
Metronidazol17 |
|
Profilaxis VIH18
Edad < 12 años (existe presentación en suspensión pediátrica), asociación de:
Adolescentes (12 años o más) asociación de:
Duración total del tratamiento 4 semanas, pese a negatividad de primera PCR
Otras medidas a considerar |
- Ver en https://guia-abe.es/: “Infecciones de la piel y partes blandas (II): heridas (tratamiento, profilaxis general y antitetánica)” y “Pinchazo accidental y otras exposiciones a virus por vía parenteral” - Cumplimentar la Hoja de notificación riesgo y maltrato infantil de la Comunidad de Madrid por triplicado para IMMF (Instituto Madrileño del Menor y la Familia) y Juzgado correspondiente. - Completar el “Parte (de lesiones) al Juez de Guardia” siempre que se objetiven lesiones físicas o psicológicas derivadas del abuso INDEPENDIENTEMENTE de haber realizado la acción anterior. Se enviará por FAX al Juzgado de Menores. |
Referencias bibliográficas |
|
Abreviaturas: ASI: abuso sexual infantil. HB: hepatitis B. IM: vía intramuscular. ITS: infección de transmisión sexual. IV: vía intravenosa. VHB: virus de la hepatitis B. VHC: virus de la hepatitis C. VHS: virus herpes simple. VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. VO: vía oral. VPH: virus del papiloma humano.
1 Formas de ASI sin contacto: exhibicionismo, explotación sexual, voyeurismo u obligación no consentida de presencia en actividades sexuales de adultos. Para considerar ASI como tal deben concurrir: la amenaza de consecuencias en caso de resistencia basada en la autoridad física, psíquica o moral que el abusador posee (coerción) y una asimetría etaria o asimetría en número.
2 Los síntomas referidos son en general inespecíficos. Enfocarlos en la dirección del ASI requiere la concurrencia de otros factores o indicadores de riesgo y deben ser, en general, valorados con prudencia. Las formas de presentación son cambiantes y además de signos específicos existen multitud de aspectos sutiles que hacen necesario un alto índice de sospecha. Se debe interrogar de manera orientada, pero no dirigida. La responsabilidad primaria del pediatra ante la duda es proteger al menor.
3 Abrasión genital de labios, rotura de la horquilla vulvar posterior, ausencia del himen en la zona posterior, herida en la fosa navicular vulvar.
4 Sangrado, dolor durante la defecación, prurito o eritema anal, laceraciones y desgarros de los márgenes del ano.
5 En comparación con los genitales externos normales: Valorar grandes alteraciones en himen o vulva. Otros signos inespecíficos: eritema o congestión vulvar, piel perineal friable, secreción vaginal, fusión de labios vulvares.
6 También el contacto directo no sexual o incluso la autoinoculación no intencionada.
7 En los demás casos la atención puede demorarse hasta poder hacer una evaluación completa en el entorno y con profesionales con experiencia y medios, siempre que no exista riesgo o amenaza del presunto agresor.
8 Una exploración física normal no excluye el ASI.
9 La toma de muestras en general será llevada a cabo por el médico forense o bajo la tutela de éste.
10 Tener en cuenta, sin prejuzgar, los hábitos sexuales del/la adolescente.
11 Peticiones para descartar ITS (PCR o serologías) en Adolescente SIEMPRE y para prepúberes en caso de hallazgos físicos que indiquen penetración, presencia de flujo vaginal, cambios en la región genital, cuando lo solicite la familia, en caso de agresor desconocido o múltiple y/o cuando no se puede garantizar el seguimiento. Las muestras recogidas en las primeras 48 horas tras la exposición pueden dar resultados falsos negativos.
12 Penetración peneal sin preservativo: Riesgo elevado tanto en rectal, vaginal como oral.
13 Si no se ha administrado profilaxis, las muestras deben repetirse 2 semanas después.
14 Antes (2-4 semanas) si agresor con alto riesgo o de entornos sociales con alta prevalencia de la enfermedad.
15 Si está documentada la vacunación completa y la respuesta inmune (Ac-antiHBs ≥ 10 UI/l) no es necesario hacer una nueva serología.
16 Indicado en los casos en los que se ha estimado necesaria la toma de muestras microbiológicas.
17 Realmente se trata de tratamiento, no prevención; usar sólo si se demuestra la presencia de Trichomonas vaginalis en la víctima o el agresor.
18 Individualizar según riesgo de transmisión y decisión consensuada con la familia. Debe administrarse a ser posible en las primeras 6 horas tras la exposición (y siempre antes de las 72 horas tras contacto). Ver Guía ABE. Pinchazo accidental y otras exposiciones a virus transmitidos por sangre y fluidos corporales.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |