Fecha de actualización: 26/06/2025
(V.2.0/2025)
Las dermatofitosis son micosis superficiales producidas por un grupo de hongos, los dermatofitos, que tienen afinidad por la queratina, lo que les hace capaces de colonizar el estrato córneo de la piel, el pelo y las uñas, sitios habituales de infección. Pertenecen, sobre todo, a los géneros Trichophyton spp (T), Microsporum spp (M) y Epidermophyton spp (E). La epidemiología de las dermatofitosis varía según la localización geográfica y la población específica, por lo que es preciso tenerlas en cuenta a la hora del diagnóstico y del tratamiento. Según su hábitat se pueden diferenciar dermatofitos zoofílicos, geofílicos y antropofílicos.
Aunque pueden producir infecciones invasoras y oportunistas, sobre todo en pacientes inmunodeprimidos, en el presente documento se tratarán únicamente las micosis superficiales. En caso de infecciones graves, refractarias o recidivantes se debe descartar inmunodeficiencia.
Muchas dermatofitosis en niños y adolescentes no inmunodeprimidos se pueden tratar mediante tratamiento tópico. Los antifúngicos tópicos1 están indicados cuando hay afectación exclusiva de la epidermis. La absorción sistémica del tratamiento tópico es muy escasa y generalmente es bien tolerado, aunque pueden producir irritación local o urticaria.
El tratamiento sistémico, por vía oral, está indicado en infecciones más profundas, con afectación de la dermis, los folículos pilosos, el pelo terminal o las uñas y cuando hay afectación de palmas y plantas. También indicado en infecciones superficiales numerosas o extensas, refractarias al tratamiento tópico o recidivantes, en la tinea incognito y en inmunodeprimidos.
El uso inadecuado y excesivo de antimicóticos tópicos y sistémicos, así como el uso excesivo de corticosteriodes tópicos2, han contribuido al aumento de las resistencias frente a antimicóticos, muchos de ellos orales, de algunos dermatofitos, sobre todo del género Trichophyton spp, como T. rubrum, T. mentagrophytes y, sobre todo, T. indotineae3, altamente resistente a terbinafina y azoles. Las resistencias, además de la baja eficacia, pueden condicionar tratamientos prolongados, con riesgo de mala adherencia, que a su vez facilita las recaídas y por tanto las resistencias. Por otro lado, posibilitan la extensión de la enfermedad, con el riesgo de volverse invasiva. Es esencial un diagnóstico correcto y un uso racional de los antifúngicos en las dermatofitosis para minimizar la aparición de resistencias.
Dermatofitos según su hábitat natural |
|||
|
Antropofílicos |
Zoofílicos |
Geofílicos (raros en humanos) |
En nuestro medio |
*T. rubrum T.mentagrophytes var. interdigitalis T. tonsurans M. audouinii E. floccosum T.schoenleinii |
*M. canis *T.mentagrophytes var. mentagrophytes, M. equinum *T. verrucosum M. nanum |
M. gypseum, M. fulvum |
Otros dermatofitos (considerar en casos de viajes, adopción internacional o inmigración) |
T. tonsurans, T. violaceum, T. soudanense, M. ferrugineum, T. concentricum T. indotineae3 |
|
|
*Los más frecuentes en España |
Etiología y diagnóstico diferencial de las dermatofitosis en la infancia |
||
Cuadro clínico |
Dermatofitos más frecuentes |
Diagnóstico diferencial |
Tiña del cuerpo4 (tinea corporis) |
T. rubrum: el más frecuente M. canis T. mentagrophytes var. interdigitalis T. tonsurans T. indotineae, M. gypseum T. violaceus
|
Pitiriasis rosada Granuloma anular Eritema anular centrífugo Eccema numular Lupus eritematoso cutáneo subagudo Psoriasis Pitiriasis versicolor Eritrasma disciforme |
Tiña inguinal5 (tinea cruris) |
T. rubrum: el más frecuente T. mentagrophytes var. interdigitalis E. floccosum T. indotineae. |
Intertrigo candidiásico Eritrasma Dermatitis de contacto Dermatitis seborreica Psoriasis invertida |
Tiña del pie6 (tinea pedis) |
T. rubrum T. mentagrophytes var. interdigitale complex E. floccosum |
Eritrasma Dermatitis candidiásica Eccema dishidrótico Dermatitis de contacto Psoriasis Queratolisis punteada Dermatitis atópica Dermatitis plantar juvenil Queratolisis exfoliativa Queratodermias Pustulosis palmoplantar Escabiosis |
Tiña del cuero cabelludo (tinea capitis) |
M. canis T. mentagrophytes var. interdigitalis T. verrucosum T. rubrum T. tonsurans |
Alopecia areata Alopecia por tracción (tricotilomanía) Dermatitis seborreica Psoriasis Foliculitis Pediculosis capitis |
Tiña de las uñas u onicomicosis7 (tinea unguium) |
T. rubrum: el más frecuente T. tonsurans T. mentagrophytes var. interdigitalis E. floccosum, Microsporum spp Trichophyton spp |
Onicolisis postinfecciosa o traumática Liquen plano Psoriasis Paquioniquia congénita y crónica Traquioniquia Verrugas subungueales Onicomicosis por Candida Eccema Distrofia ungueal media Onicopatía traumática |
Clínica de las dermatofitosis superficiales |
||||
Tiña del cuerpo o de la piel sin pliegues4 |
Localización |
Piel lampiña excepto palmas, plantas y pliegues Tiña de la cara |
||
Morfología |
Placas pruriginosas, anulares, eritematodescamativas, bien delimitadas, que se extienden centrífugamente, con un borde activo elevado y aclaramiento central. En ocasiones, lesiones confluentes. |
|||
Variantes clínicas |
Tiña incógnita (tinea incognito): presentación atípica debido al uso previo de corticoides, que enmascara la clínica y dificulta el diagnóstico y el tratamiento. |
|||
Granuloma de Majocchi (foliculitis dermatofítica): poco frecuente. Invasión de los folículos profundos y la dermis. Pápulas eritematosas perifoliculares, nódulos o pústulas, de predominio en las extremidades. Puede aparecer tras la depilación (en extremidades inferiores), relacionado con el uso previo de corticoides o en pacientes inmunodeprimidos. |
||||
Tiña profunda: placas o nódulos inflamatorios que pueden simular una forma granulomatosa. Similares al querion de Celso del cuero cabelludo. |
||||
Tiña imbricada (tiña Tokelau) causada por T. concentricum: lesiones extensas de placas concéntricas, anulares, con escamas gruesas, hiperqueratósicas, que se superponen. Rara en nuestro país, endémica de zonas de Asia y Latinoamérica. Precisa tratamiento oral (terbinafina o griseofulvina) y se suelen asociar antifúngicos tópicos (terbinafina o azoles). |
||||
Tiña inguinal o de grandes pliegues5
|
Localización |
Área púbica, inguinal, perineal y/o perianal. |
||
Morfología |
Placa anular bien delimitada, eritematosa o hiperpigmentada en la cara interna proximal del muslo, que se extiende centrífugamente, con un aclaramiento central y borde descamativo elevado. Pruriginosas, generalmente unilaterales. Posibilidad de sobreinfección secundaria. |
|||
Tiña del pie o de pequeños pliegues6
|
Formas clínicas y morfología |
Interdigital: la más frecuente. Erosiones o lesiones descamativas pruriginosas, maceración y, a veces, fisuras dolorosas en los espacios interdigitales. Puede haber sobreinfección bacteriana, con úlceras o erosiones y mal olor. |
||
En mocasín: eritema y descamación difusa que afecta a planta y superficies medial y lateral del pie. Una variante con escamas más gruesas es la tiña hiperqueratósica. |
||||
|
Inflamatoria o dishidrótica: vesículas, ampollas o pústulas pruriginosas o dolorosas sobre base eritematosa en zona plantar media o anterior. Suele ser unilateral. |
|||
Tiña de la mano |
Forma clínica |
En el dorso de la mano o en la palma (o ambas) y suele ser unilateral. Con frecuencia se asocia a la tiña del pie (“síndrome dos pies-una mano”). |
||
Tiña del cuero cabelludo |
|
Morfología |
Parches con pérdida parcial de pelo (nunca total salvo que sea inflamatoria) y descamación asociados a distintos grados de respuesta inflamatoria local (eritema, pústulas). El pelo se desprende de forma indolora sin resistencia. |
|
Formas clínicas |
Tiña no inflamatoria o tonsurante: alopecia, pelos rotos, descamación con escasa sintomatología, salvo, ocasionalmente prurito local. |
Microspórica (invasión ectothrix) o de placas grises, la más frecuente. |
||
Tricofítica (invasión endothrix) o de puntos negros. |
||||
Con descamación difusa, sin áreas claras de alopecia. |
||||
Tiñas inflamatorias |
Querion de Celso: intensa respuesta inflamatoria aguda. Es la forma más grave, por invasión profunda del cuero cabelludo. Suele cursar con placas inflamadas, pústulas, forúnculos y costras, dolorosos, con posibilidad de drenaje pustuloso. Pueden causar una alopecia cicatricial. |
|||
Tiña fávica (favus): (rara en nuestro país, algún caso importado de África) curso crónico con escútulas o costras amarillentas que pueden dejar alopecia cicatricial. |
||||
Tiña de las uñas u onicomicosis7
|
Formas clínicas8 |
Subungueal distal-lateral: mancha de color blanco amarillento en un extremo de la uña con extensión proximal e hiperqueratosis del lecho ungueal. Puede progresar a coloración grisácea, onicolisis y hasta la destrucción completa de la uña (distrófica total). |
||
Blanca superficial: la más frecuente en niños. Aparece en la porción dorsal de la placa ungueal, con manchas blanquecinas de consistencia blanda que pueden afectar a la uña entera. |
||||
Subungueal proximal: cambio de color a blanco parduzco en el pliegue ungueal proximal, con progresión distal. Es muy rara y es más frecuente en pacientes inmunodeprimidos. |
||||
Onicomicosis endonyx: invasión de la placa de queratina ungueal, que adquiere un color blanquecino, pero respetando el lecho subungueal, por lo que no se producen onicolisis ni hiperqueratosis. |
||||
Dermatofitoma: acumulación densa de hifas de dermatofitos en la lámina ungueal. Se manifiesta como una banda lineal blanca, amarilla o naranja en la uña. Puede disminuir la eficacia del antifúngico oral. |
||||
Dermatofítides (o reacciones “ides”) |
Manifestación de hipersensibilidad retardada a antígenos de los dermatofitos, de morfología variable (papulovesiculares), pruriginosas, que ocurren en algunos pacientes (5-15%) con cualquier tipo de tiña de la piel o el pelo y se presenta en un lugar distante de la infección primaria. Diagnóstico difícil, pues son lesiones en las que no existen hongos y por tanto el cultivo es siempre negativo. Desaparecen al tratar la lesión fúngica desencadenante9 y precisan corticoide tópico o sistémico. |
Diagnóstico de las dermatofitosis superficiales |
|
Métodos diagnósticos: |
Otros métodos que pueden ser necesarios en algunos casos:
|
Tratamiento antifúngico empírico en dermatofitosis |
|||
Entidad clínica |
Tratamiento de elección |
Tratamiento alternativo |
Comentarios |
T. del cuerpo T. de la cara |
Tópico: imidazoles, terbinafina11, ciclopiroxolamina |
Oral: terbinafina, itraconazol12, fluconazol12, griseofulvina13 |
Tiña de la cara: tratamiento similar a la tiña del cuerpo. Tiña inguinal y tiña del pie: recurrencias frecuentes. Ver apartado de profilaxis. Tratamiento de la tiña de las manos: el mismo que la tiña de los pies. Valorar utilizar en combinación con corticoides tópicos (hidrocortisona + miconazol o betametasona + clotrimazol) en casos con elevado componente inflamatorio o para disminuir la irritación producida por el antifúngico solo. En esos casos, desescalar a antifúngicos solos cuanto antes. |
T. inguinal |
|||
T. del pie T. de las manos |
|||
Granuloma de Majocchi |
Oral: terbinafina
|
Oral: itraconazol12, griseofulvina13 |
|
T. de la barba |
Oral: el mismo que para la tiña de la cabeza. |
|
|
|
Tricofítica: oral terbinafina, griseofulvina
|
Oral: |
Comenzar el tratamiento tras el diagnóstico clínico y recoger la muestra, no es preciso disponer del resultado del cultivo16.
Recomendado asociar gel/champú antifúngico (sulfuro de selenio 1%, ciclopirox olamina 1% o ketoconazol 2%, al menos 2 veces a la semana) para reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad y mejorar la curación17. Se recomienda su uso en convivientes asintomáticos para minimizar el riesgo de colonización. |
Microspórica: oral griseofulvina, terbinafina
|
Oral: itraconazol12, fluconazol12 |
||
Causa indeterminada: oral terbinafina o griseofulvina
|
Oral: itraconazol12, fluconazol12 |
||
Onicomicosis18 |
Casos leves o moderados o blanca superficial19 |
En caso de tratamiento oral, mejores resultados asociando amorolfina o ciclopirox tópicos.
Recurrencias frecuentes. Tratar la posible tiña del pie asociada para evitar recurrencias. |
|
amorolfina 5% barniz, ciclopirox 8% barniz
|
Oral: terbinafina
|
||
Casos graves19 |
|||
Oral: terbinafina
|
Oral: itraconazol, fluconazol |
||
Infección por T. indotineae en cualquier localización |
Itraconazol oral (dosis máxima 200 mg/d) más azol tópico, preferiblemente sertaconazol. |
Terbinafina oral a dosis altas (máximo 250 mg/12 horas). |
Mantener tratamiento hasta curación microbiológica (4-12 semanas). Repetir mismo tratamiento si recaída. |
Dermatofítides |
Tratamiento de la infección micótica asociada9 y combinación de corticoide + antifúngico tópico en casos seleccionados. |
Antifúngicos tópicos más utilizados en dermatofitosis22 |
||||||
|
Fármaco |
Presentación |
Indicaciones |
Posología (aplicaciones) |
Duración Hasta la resolución clínica. Se recomienda continuar 1-2 semanas más para evitar recidivas. |
Comentarios Aplicar sobre el área afectada y 1-2 cm por fuera de ella. |
Imidazoles |
Clotrimazol
|
Crema 1% Aerosol 1% Polvo 1% |
T. del cuerpo T. inguinal T. del pie |
2-3 veces/día
|
3-4 semanas |
|
Miconazol |
Crema 2% *Aerosol 0,87% (uso off-label en niños) |
T. del cuerpo T. inguinal T. del pie |
1-2 veces/día |
2-4 semanas |
|
|
|
Ketoconazol23(uso off-label en niños)
|
Crema 2% |
T. del cuerpo T. inguinal T. del pie |
1-2 veces /día |
2-4 semanas |
|
|
Gel 2% (champú) |
T. de la cabeza, asociado al tratamiento oral, no en monoterapia |
2-3 veces/semana |
3-4 semanas |
Aplicar en cuero cabelludo, mantener 5 minutos y aclarar. |
|
|
Sertaconazol (uso off-label en < 12 años) |
Crema 2 % Polvo 2 % Solución cutánea 2 % |
T. del cuerpo T. inguinal T. del pie |
1-2 veces/día
|
3-4 semanas |
|
Alilaminas |
Terbinafina (uso off-label en niños) |
Crema 1 %
|
T. del cuerpo T. inguinal |
1 vez/día |
1 semana |
Puede ser algo más efectiva en las dermatofitosis que los imidazoles, por lo que permite realizar tratamientos más cortos. |
T. del pie |
2 veces/día |
1-2 semanas |
||||
Piridonas |
Ciclopirox olamina |
Crema 1% Solución cutánea 1% (uso off-label en < 6 años) |
T. del cuerpo T. del pie T. inguinal |
2 veces/día |
2-4 semanas |
|
Champú 1,5% (uso off-label en < 12 años.) |
T. de la cabeza, asociado al tratamiento oral, no en monoterapia |
2-3 veces/semana |
2-4 semanas |
Aplicar en cuero cabelludo, mantener 5 minutos y aclarar |
||
Ciclopirox barniz de uñas 8% (uso off-label en < 18 años) |
Onicomicosis leve/moderada y blanca superficial |
1vez/2 días el primer mes.
Al menos 2 veces/semana el segundo mes
Al menos 1 vez/semana desde el tercer mes |
Mantener el tratamiento hasta la normalización de la uña
No recomendado usar más de 6 meses |
Aplicar en la lámina ungueal, hiponiquio y 5 mm de la piel circundante. Limpiar la uña con alcohol o quitaesmalte una vez a la semana y eliminar periódicamente la parte libre infectada24. |
||
Morfolinas |
Amorolfina |
Barniz de uñas 5% (uso off-label en niños) |
Onicomicosis |
1-2 veces/semana |
Uñas de los pies: 9-12 meses
Uñas de las manos: 6 meses |
|
|
Antifúngicos sistémicos más usados en las dermatofitosis |
||||
Fármacos y Presentaciones |
Indicaciones |
Dosis |
Duración |
Comentarios |
(Formas micronizada y ultramicronizada: No comercializadas en España en el momento actual) Uso off-label en < 2 años.
|
T. de la cabeza (microspórica o indeterminada) |
Micronizada 10-1526 mg/kg/día en1-2 dosis. Dosis máxima diaria 1000 mg/día
Ultramicronizada 5-15 mg/d una vez al día, máximo 750 mg |
6-8 semanas o hasta 2 semanas tras la curación (duración mínima 6 semanas si Microsporum spp) |
Los fallos en el tratamiento se suelen deber a falta de absorción. Administrar con comidas grasas para mejorar la absorción. Suele ser bien tolerada. Efectos secundarios: molestias gastrointestinales, cefalea, cansancio y exantemas. Efectos raros pero graves son hepatopatía, leucopenia, reacciones cutáneas graves y LES. Ajustar en casos de hepatopatía y contraindicada en casos de hepatopatía grave y porfiria. Fotosensibilidad, evitar exposición solar. |
T. del cuerpo, t. del pie extensas, refractarias o recidivantes G. de Majocchi |
T. del cuerpo: 2-4 semanas
T. del pie: 4-6 semanas |
|||
Terbinafina Comprimidos 250 mg Uso off-label en niños
|
T. de la cabeza
T. del cuerpo, t. del pie t. inguinal extensas, refractarias o recidivantes G. de Majocchi |
10-<20 kg: 62,5 mg/día 20-40 kg: 125 mg/día >40 kg: 250 mg/día (igual que adultos)
|
T. de la cabeza: tricofítica: 4-6 semanas, microspórica: 6-12 semanas T. del cuerpo:1-2 semanas T. inguinal: 2-4 semanas T. del pie: 2-6 semanas
|
Dosis máxima diaria: 250 mg/día. Uso en mayores de 4 años. Tiene una buena absorción oral (>70%) y una larga vida media. Los comprimidos se pueden tomar con independencia de las comidas y se pueden aplastar y mezclar con alimentos (no con zumo de manzana, peor absorción). Penetra bien en los tejidos queratinizados y se mantiene mejor en piel y uñas tras finalizar el tratamiento. Efectos adversos más frecuentes: trastornos gastrointestinales, exantema, urticaria, prurito, cefalea, elevación de transaminasas27. Uso con precaución en pacientes con hepatopatía. |
Onicomicosis |
<20 kg: 62,5 mg/24 h. 20-40 kg 125 mg/24 h. >40 kg: 250 mg/24 h (igual que adultos). |
Uñas de los pies: 12 semanas
Uñas de las manos: 6 semanas |
||
Fluconazol Cápsulas 50, 100, 150, 200 mg Suspensión 10 mg/ml Suspensión 40 mg/ml
|
T. de la cabeza |
6 mg/kg dosis única diaria, dosis máxima 400mg |
3-6 semanas |
Eficacia similar a griseofulvina y terbinafina en dermatofitosis, pero más interacciones medicamentosas y menor experiencia de uso en niños (salvo en lactantes donde hay amplia experiencia de uso de fluconazol para otras infecciones fúngicas). Por ello, solo se recomienda su uso en niños si han fallado o no es posible usar griseofulvina o terbinafina. Efectos adversos más frecuentes: molestias gastrointestinales y hepatobiliares, exantemas, cefalea, trastornos del sueño28. Ajustar dosis en insuficiencia renal o hepática. Abundantes interacciones medicamentosas (inhibidor del citocromo P450). |
Pulsos: 6-8 mg/kg, dosis única semanal (dosis máxima 150-300 mg) |
6-12 semanas |
|||
T. del cuerpo, t. del pie, t. inguinal extensas, refractarias o recidivantes.
G. Majocchi |
6 mg/kg, dosis única semanal, dosis máxima 150 mg |
2-6 semanas |
||
|
Onicomicosis |
3-6 mg/d una vez a la semana |
Uñas manos: 6 semanas Uñas pies: 12 semanas |
|
Itraconazol Cápsulas 50 y 100 mg Solución oral 100 mg/ml (no comercializada en España en el momento actual) Uso off-label en niños |
T. de la cabeza |
5 mg/kg, dosis única diaria |
Tricofítica: 4-6 semanas |
Solo se recomienda su uso en niños si han fallado o no es posible usar griseofulvina o terbinafina, ya que la eficacia es similar en dermatofitosis, pero con más interacciones medicamentosas y menor experiencia de uso en niños. Excepción: de elección en infección por T. indotineae. Uso en > 6 meses. Dosis máxima habitual 200 mg. Cápsulas: absorción errática, tomar (enteras) tras las comidas para mejorar la absorción. Suspensión: buena absorción, tomar con el estómago vacío (o 2 horas después). Las cápsulas y la suspensión no son intercambiables. Efectos secundarios más frecuentes: intolerancia oral y síntomas gastrointestinales, cefalea, elevación de transaminasas, erupciones cutáneas, prurito29. Múltiples interacciones medicamentosas (inhibidor del citocromo P450). |
Microspórica: 6-8 semanas (hasta 12 si M. canis) |
||||
|
Pulsos: 5 mg/kg/día en 1-2 dosis, durante una semana al mes |
2 semanas entre el primer y el segundo pulso y 3 semanas entre el segundo y el tercero. Evaluación clínica después de cada pulso para determinar la necesidad del siguiente. |
||
Onicomicosis |
3-5 mg/kg dosis única diaria |
Uñas de los pies: 12 semanas Uñas de las manos: 6-8 semanas |
||
Pulsos: 5 mg/kg/día durante una semana al mes 10-20 kg: 50 mg en días alternos 3 veces/semana 20-30 kg: 100 mg/día 30-40 kg: 100 mg/día, alternando con 200 mg/día |
Uñas de los pies: 3 pulsos de 1 semana Uñas de las manos: 2 pulsos de 1 semana |
|||
|
T. del cuerpo, t. del pie, t. inguinal extensas, refractarias o recidivantes. G. de Majocchi |
3-5 mg/kg/día, en una o dos dosis |
1-2 semanas |
|
Otras medidas terapéuticas y preventivas |
|
Medidas generales |
|
Tiña del pie y onicomicosis |
|
Tiña de la cabeza |
|
Dermatofítides |
|
Criterios de derivación |
|
Ingreso hospitalario (poco habitual): |
Pacientes con entorno que no garantice el cumplimiento del tratamiento en casos de tiña de la cabeza inflamatoria intensa. |
Consulta de Dermatología |
Casos con afectación extensa, mala respuesta al tratamiento, recurrencias frecuentes o diagnóstico dudoso. En caso de necesidad de tratamiento con corticoides, tópicos o sistémicos, ya que pueden modificar la clínica y dificultar el diagnóstico. |
Referencias bibliográficas |
|
1No se debe usar la nistatina ya que no es eficaz frente a dermatofitos.
2Aunque pueden acelerar la resolución del proceso, en general, no está recomendado el tratamiento asociado con corticoides tópicos. No son necesarios para la curación de la infección y, al contrario, pueden dar lugar a fallos en el tratamiento o empeoramiento de la enfermedad, así como errores en el diagnóstico (tinea incognito) y producir efectos secundarios.
3Trichophyton indotineae es un dermatofito emergente que se aisló en India en 2018 a partir de casos graves de tinea corporis y/o tinea cruris. Produce lesiones extensas, muy inflamatorias y el curso suele ser crónico/recidivante. Inicialmente se pensó que era endémico de la India, pero en la actualidad hay casos autóctonos en muchos países. La emergencia de T. indotineae es preocupante ya que se transmite fácilmente de persona a persona y suele ser muy resistente a la terbinafina, antifúngico de primera línea en el tratamiento de las dermatofitosis. Por otro lado, precisa para su identificación, además de los métodos fenotípicos convencionales, pruebas moleculares al estar relacionado filogenéticamente con T. interdigitale y T. mentagrophytes.
4Se contagia por contacto directo de una persona o animal infectado, por fómites o desde otra localización en el mismo paciente.
5Más frecuente en varones. Se relaciona con la sudoración excesiva, la obesidad, diabetes mellitus o inmunodeficiencia.
6Suele ocurrir en adultos o adolescentes y es rara antes de la pubertad. Se suele contagiar al caminar descalzo en vestuarios o piscinas. Son factores predisponentes la diabetes mellitus y el uso de calzado oclusivo. Puede asociarse a onicomicosis, tiña inguinal o tiña de la mano.
7Los hongos más frecuentes de las onicomicosis de los pies son los dermatofitos mientras que Candida spp lo es de las uñas de las manos.
8Puede haber formas clínicas mixtas, así como infecciones mixtas de dermatofitos y hongos no dermatofitos.
9Se pueden usar corticoides tópicos y agentes antipruriginosos.
10La
técnica deficiente en la recogida de las muestras puede condicionar de forma negativa la sensibilidad
de las pruebas, por lo que debe realizarse de forma cuidadosa y protocolizada. En general, según la
localización y el tipo de la lesión, se recomienda:
En caso de afectación ungueal, raspar con un bisturí las zonas hiperqueratósicas
de la tabla ungueal.
11La terbinafina puede ser algo más efectiva que los imidazoles, por eso puede ser la primera elección en la tiña del pie.
12Con la excepción de la posible recomendación de fluconazol oral para la tiña de la cabeza en lactantes, fluconazol e itraconazol orales en la tiña de la cabeza se reservan para casos en los que la griseofulvina y la terbinafina no son efectivas o no están disponibles
13La griseofulvina no está comercializada en la actualidad en España, aunque es posible su obtención (con mayor coste económico) mediante fórmula magistral (por ej. griseofulvina 25 mg/ml en suspensión oral, sabor vainilla) o solicitándola como medicamento extranjero a través del Servicio de Farmacia del Área Sanitaria correspondiente. Uso en mayores de 2 años.
14No es efectivo el tratamiento tópico porque no tiene una penetración adecuada en los folículos pilosos y puede dejar sin tratar zonas de infección subclínica.
15Tiña capitis en lactantes: La tiña de la cabeza no es frecuente en niños menores de 1 año. Se recomienda en estos casos el tratamiento con fluconazol oral, dada su amplia experiencia de uso en niños para otras indicaciones. Las alternativas son griseofulvina y terbinafina (ambas fuera de ficha técnica para esta edad). El tratamiento con antifúngicos tópicos en lactantes ha tenido éxito en algunos casos, pero no hay datos suficientes que recomienden su uso rutinario.
16Retrasar el tratamiento hasta disponer del resultado del cultivo puede aumentar el riesgo de progresión y propagación de la enfermedad y la pérdida permanente de pelo.
17Ante un caso de tiña de la cabeza se deben revisar, detectar y tratar, los posibles casos en los contactos. En los convivientes asintomáticos se recomienda el uso de gel/champú antifúngico para reducir el riesgo de reinfección debido al contacto continuado con portadores asintomáticos, durante 2 a 4 semanas. Todos los convivientes, enfermos y sanos, deben comenzar el tratamiento a la vez.
18Es recomendable confirmar la infección fúngica previa al inicio del tratamiento debido al amplio diagnóstico diferencial de las distrofias ungueales. Si ya se han identificado hongos mediante métodos como KOH no es necesario esperar el resultado del cultivo para iniciar el tratamiento. Hasta el resultado del cultivo la infección se trata como dermatofítica.
19Se considera onicomicosis leve si es distal lateral subungueal, con afectación ≤ 50 % de la uña y sin afectación de la matriz o la lúnula. Se considera onicomicosis moderada/grave si hay afectación >50 % de la uña, matriz o lúnula afectadas, onicomicosis proximal subungueal u onicomicosis distrófica total.
20Solo se deben realizar los tratamientos tópicos de la onicomicosis con fármacos específicamente indicados para la infección ungueal. Los antifúngicos tópicos usados en las infecciones cutáneas suelen ser poco efectivos para la onicomicosis debido a su escasa penetración en la lámina ungueal.
21Los niños pueden tener resultados favorables con el tratamiento tópico por tener un lecho ungueal más delgado que los adultos y mayor velocidad de crecimiento de la uña. Las ventajas del tratamiento tópico de la onicomicosis frente a oral son los escasos efectos secundarios y la ausencia de interacciones medicamentosas. Las desventajas son una mayor duración del tratamiento, lo que puede favorecer el incumplimiento, y que puede ser menos efectivo, sobre todo si la afectación es extensa o hay afectación de la matriz o la lúnula de la uña. El tratamiento tópico está indicado también pacientes con contraindicaciones del tratamiento oral o con riesgo de interacciones medicamentosas.
22Los antimicóticos tópicos más usados y en los que más experiencia hay son clotrimazol, miconazol, ketoconazol y terbinafina. El clotrimazol es uno de los pocos antifúngicos tópicos estudiado en niños. Algunos antimicóticos no se recomiendan en ficha técnica en niños dado que hay pocos estudios de eficacia y seguridad en ellos, sin embargo, en su forma tópica, la mayoría se consideran seguros. Existen otros imidazoles comercializados en nuestro país (bifonazol, flutrimazol), menos usados y no indicados en ficha técnica en menores de 10-12 años.
23No se debe usar el ketoconazol por vía oral por riesgo de daño hepático grave, insuficiencia suprarrenal e interacciones medicamentosas.
24No usar la lima de uñas infectadas en uñas sanas.
25La griseofulvina tiene una larga historia de uso para la tinea capitis infantil y se considera un tratamiento de primera línea. Para la tiña del pie puede ser menos efectiva que otros antifúngicos y requiere tratamientos más largos. Precaución en pacientes con alergia a penicilina por posible reacción cruzada y en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). No son estrictamente necesarias pruebas de función hepática y recuento sanguíneo previas a iniciar el tratamiento. Se deben realizar para descartar toxicidad hepática o hematológica si el tratamiento dura más de 6-8 semanas, cursos repetidos tratamiento, en niños con antecedente de enfermedad hepática o uso concomitante de otros fármacos hepatotóxicos
26En la formulación micronizada se inicia la dosis a 10-15 mg/kg al día de 6 a 8 semanas. Si la respuesta es parcial, se puede aumentar la dosis a 20 mg/kg al día o alargar el tratamiento hasta 12 semanas o cambiar a un tratamiento antifúngico oral diferente.
27Efectos secundarios de terbinafina raros pero graves pueden ser síndrome de hipersensibilidad a fármacos, síndrome de Stevens-Johnson, enfermedad del suero-like, fallo hepático fulminante, síndrome hemolítico urémico, toxicodermias tipo PEGA (pustulosis exantemática generalizada aguda), trombosis, lupus, pancitopenia y pancreatitis.
28Uso con precaución en pacientes con hepatopatía por posible hepatotoxicidad y en neonatos por posibilidad de acidosis metabólica. Algunos efectos secundarios pueden ser graves, aunque son poco frecuentes: hepatoxicidad, reacciones graves de hipersensibilidad (síndrome de Stevens-Johnson), anafilaxia y prolongación de intervalo QT.
29Uso con precaución en pacientes con disfunción ventricular, hepatopatía y neonatos por posible toxicidad. Realizar pruebas de función hepática en pacientes con disfunción hepática previa y en pacientes con más de 1 mes de tratamiento.
30Aunque parece disminuir el picor y la clínica local, su eficacia en cuanto al pronóstico o la reducción de secuelas como alopecia cicatricial es controvertida.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |