Tratamiento de las infecciones en Pediatría · Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico

Meningitis bacteriana (profilaxis de contactos)


Fecha de actualización: 07/07/2025
(V.3.0/2025)

Cita sugerida: Carbajosa Moreno H, Meningitis bacteriana (profilaxis de contactos) (v.3/2025). En Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] .Consultado el dd-mm-aaaa. Disponible en http://www.guia-abe.es

Introducción / puntos clave

La meningitis bacteriana es una infección grave que afecta las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, con una incidencia aproximada de 2 a 5 casos por cada 100.000 personas al año en países desarrollados. A pesar de los avances en el tratamiento y la prevención, la enfermedad sigue siendo una amenaza significativa, especialmente en entornos con alta densidad de población, como escuelas y hogares colectivos. La transmisión de la enfermedad ocurre principalmente a través de secreciones nasofaríngeas y los contactos cercanos del paciente como convivientes, compañeros de clase o personal sanitario que hayan estado en contacto directo con las mismas, presentan un riesgo elevado de adquirir la infección.

La quimioprofilaxis antibiótica es una estrategia clave para prevenir la propagación de la meningitis bacteriana en estos contactos. Se ha demostrado que la administración temprana de antibióticos, idealmente en las primeras 24 horas tras la identificación del caso índice, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad en los contactos cercanos.

Además de la quimioprofilaxis, la vacunación juega un papel crucial en la prevención de la meningitis bacteriana. Las vacunas conjugadas frente a Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae tipo b y Streptococcus pneumoniae han demostrado ser efectivas en la reducción de la incidencia de la enfermedad. Sin embargo, la cobertura vacunal debe ser alta para garantizar una protección efectiva en la comunidad.

En este capítulo, se revisan las estrategias actuales de profilaxis en contactos de casos de meningitis bacteriana.

En la meningitis por neumococo no existe indicación de quimioprofilaxis en los contactos.

La quimioprofilaxis indiscriminada puede ser más perjudicial, ya que puede inducir la aparición y selección de microorganismos resistentes a los antibióticos utilizados. También se elimina la flora no patógena de la zona, que puede proteger frente a los agentes causales de meningitis.


Cambios más importantes respecto a la versión anterior: actualización de indicaciones.

Profilaxis en caso de contacto con meningococo  

  • La tasa de ataque de la EMI durante los primeros 14 días es de 3,1-28,5/1000 contactos sin quimioprofilaxis (o con pauta incorrecta), frente a 0,0-0,2/1000 con quimioprofilaxis correcta.  
  • La quimioprofilaxis se administrará lo antes posible, preferiblemente en las primeras 24 horas tras la aparición del caso índice, aunque puede realizarse de manera efectiva hasta 7 días después del diagnóstico del mismo.  
  • El propio enfermo debe recibir quimioprofilaxis antes de salir del hospital, salvo en el caso de haber sido tratado con ceftriaxona o cefotaxima, que erradican el estado de portador faríngeo de meningococo. Esta erradicación no se consigue con otros regímenes terapéuticos, por lo que el paciente tratado y curado puede seguir siendo un foco de contagio.  

Indicaciones  

  • Convivientes: todas las personas que residen en el domicilio familiar.
  • Contactos íntimos1: personas que hayan tenido contacto directo y frecuente con el paciente, como compartir utensilios, besos, o haber dormido en la misma habitación en los 10 días previos al inicio de los síntomas.  
  • Personal sanitario: aquellos que hayan realizado maniobras invasivas sin protección adecuada (mascarilla), como reanimación boca a boca o intubación endotraqueal.  
  • Entornos educativos:
    • En guarderías y escuelas infantiles (hasta 5 años de edad): todos los niños y personal del aula donde se haya detectado el caso. Si varias aulas del mismo centro tienen actividades en común, se valorará considerar contactos a todos los niños y personal del centro.
    • En centros escolares de primaria, secundaria o bachillerato: se considerarán contactos a todos los alumnos de la misma aula si aparece más de un caso en la misma aula, o a todos los alumnos de las aulas de donde proceden los casos si aparecen 2 casos en el mismo centro. Si aparecen 3 o más casos en el plazo de un mes en al menos 2 aulas, se considerará como contactos a todos los alumnos y personal del centro.
  • Otros colectivos cerrados: en internados, cuarteles o residencias, se considerarán contactos a los compañeros de habitación o de actividades comunes del caso índice. Se valorarán además contactos derivados de actividades sociales, recreativas y deportivas.  

 

Pautas  

 

De elección:  

Edad  

Dosis, VO  

Duración  

Observaciones  

Rifampicina2  

<1 mes  

5 mg/kg, c/ 12 horas  

2 días  

Contraindicada en mujeres gestantes así como insuficiencia hepática grave  
Precauciones3  

>1 mes  

10 mg/kg, c/12 horas (máx 600 mg/dosis)  

Alternativas4  

 

Edad  

Dosis, vía  

Duración  

Observaciones  

Ciprofloxacino  

>18 años  

500 mg, VO  

Dosis única  

Contraindicada en mujeres gestantes y lactancia materna, o en personas con hipersensibilidad a las quinolonas  

Ceftriaxona5  

<15 años  

125 mg, IM  

Dosis única  

De elección en mujeres gestantes y lactancia materna  

Puede ser la primera opción en colectivos pediátricos en los que se prevean dificultades de administración o seguimiento  

>15 años  

250 mg, IM  

 

 

Profilaxis en caso de contacto con Haemophilus influenzae tipo b  

El Hib es menos frecuente debido a la amplia implementación de la vacunación, pero sigue siendo un agente importante en la meningitis bacteriana en niños pequeños (menores de 4 años). La profilaxis está indicada para evitar la transmisión en situaciones de contacto cercano.  

Indicaciones  

  • Contactos domiciliarios6, incluidos los hermanos menores de 4 años no vacunados o con esquema incompleto frente a Hib7, o bien si hay un menor de 12 meses que no haya recibido las 2 dosis de la inmunización primaria.  
  • Personal sanitario que haya estado en contacto cercano con las secreciones respiratorias del paciente afectado.  
  • Guarderías y colegios8: Cuando haya 2 o más casos de enfermedad invasora por Hib en el curso de 60 días, deben recibir quimioprofilaxis todos los contactos de la misma clase, incluyendo el personal del centro y, por supuesto, los contactos domiciliarios. Cuando haya un solo caso se puede administrar quimioprofilaxis a los niños menores de 2 años que hayan estado en contacto con el caso índice durante 25 o más horas por semana, aunque algunos autores no la recomiendan si solo hay un único caso. Es muy importante tener en cuenta que el éxito de la quimioprofilaxis en guarderías y colegios va a depender de la precocidad de su administración rigurosa a los compañeros del niño enfermo y al personal del centro.  
  • Caso índice: El niño hospitalizado por enfermedad invasora por Hib deberá recibir quimioprofilaxis si es menor de 2 años o convive con un contacto susceptible y no ha sido tratado con cefotaxima o ceftriaxona, ya que el tratamiento de la infección sistémica con otros antibióticos no siempre evita continuar como portador nasofaríngeo. La quimioprofilaxis se iniciará preferiblemente durante su ingreso hospitalario.  

Pautas  

De elección:  

 

Edad  

Dosis, VO  

Duración  

Observaciones  

Rifampicina  

< 1 mes  

10 mg/kg, 1 dosis/día  

4 días  

Ver tabla anterior  

>1 mes  

20 mg/kg, 1 dosis/día (máx 600 mg/dosis)  

Alternativa:

  • Cuando no se tolere la rifampicina o no sea probable el cumplimiento del tratamiento durante los 4 días o durante el embarazo, se puede administrar ceftriaxona (menores de 12 años: 125 mg; mayores de 12 años y adultos: 250 mg), en dosis única, intramuscular.

 

Referencias bibliográficas
  • American Academy of Pediatrics. Red Book: 2023 Report of the Committee on Infectious    Diseases. 32nd ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2023.  
  • European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). (2022). Annual epidemiological report for 2022: invasive meningococcal disease. https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/annual-epidemiological-report-2022-invasive-meningococcal-disease  
  • Ladhani, S. N., Flood, J., Ramsay, M., Campbell, H., Borrow, R., & Kaczmarski, E. B. (2020). Invasive meningococcal disease in children in the United Kingdom and Ireland: epidemiology and vaccine impact. Vaccine, 38(33), 5166–5173. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2020.06.050  
  • Thigpen, M. C., Whitney, C. G., Messonnier, N. E., Zell, E. R., Lynfield, R., Hadler, J. L., ... & Schuchat, A. (2011). Bacterial meningitis in the United States, 1998–2007. New England Journal of Medicine, 364(21), 2016–2025. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1005384  
  • van de Beek, D., de Gans, J., Tunkel, A. R., & Wijdicks, E. F. M. (2016). Community-acquired bacterial meningitis in adults. New England Journal of Medicine, 354(1), 44–53. https://doi.org/10.1056/NEJMra052116  
  • World Health Organization (WHO). (2023). Meningitis. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/meningitis  

Abreviaturas: Cáp: cápsula. Comp: comprimido. EMI: enfermedad meningocócica invasiva. Hib: Haemophilus influenzae tipo b. IM: vía intramuscular. Susp: suspensión oral. VO: vía oral.

Notas aclaratorias

1Todas aquellas personas que hayan tenido contacto prolongado (8 horas o más) y además próximo (90 cm es el límite general establecido para la diseminación de gotitas de gran tamaño) con un caso de EMI o que hayan estado directamente expuestos a las secreciones orales del paciente durante la semana previa al inicio de los síntomas del paciente y hasta 24 horas después del comienzo del tratamiento antibiótico; a saber: miembros del hogar (o contextos equiparables como pisos compartidos, etc.), personas directamente expuestas a las secreciones orales del paciente (por ej., al besar en la boca, maniobras de reanimación boca a boca, intubación endotraqueal, etc.) y pasajeros sentados al lado del caso índice que hayan compartido 8 o más horas de viaje.

2Rifaldin®: suspensión oral 1 ml/20 mg; comp/cáp. 300 y 600 mg.

3Disminuye la actividad de los anticonceptivos orales, anticoagulantes y algunos anticonvulsivantes. Tiñe las lágrimas (precaución con las lentillas), orina, sudor y heces. Se elimina por la leche materna, las pacientes que reciben rifampicina no deben dar el pecho a menos que su médico considere que el beneficio del tratamiento para la madre supere los riesgos potenciales para el bebé.

4El Red Book 2023, admite como alternativas cuando no pueden usarse los antibióticos citados en la tabla, ciprofloxacino oral desde el mes de edad (20 mg/kg, máx 500 mg) o azitromicina (10 mg/kg, máx 500 mg), en una única dosis; estas opciones no deben usarse de rutina y sólo tras evaluación individualizada de cada caso.

5Contraindicada si alergia a betalactámicos.

6Incluye a las personas que residen en el mismo domicilio del caso índice y a las no residentes que hayan pasado 4 ó más horas al día, al menos 5 días de los 7 previos a la hospitalización.

7Se considera vacunación completa cuando han recibido una dosis de vacuna conjugada con ≥ 15 meses de edad, 2 dosis entre 12-14 meses o 2-3 dosis en < ≥ 12 meses con un recuerdo a los 12 meses o más.

8Aquellos lactantes menores de 12 meses que hayan completado la primovacunación frente a enfermedad invasora por Hib (2 dosis), pueden incorporarse a la guardería. Solo debería autorizarse la entrada en la guardería, durante las 8 semanas siguientes a la aparición del caso índice, a los niños correctamente vacunados según su edad.

Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales.
[i] Más información en: http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en:
laguiaabe@gmail.com