Fecha de actualización: 26/08/2014
(V.3.1/2014)
La varicela es una enfermedad generalmente leve1, manifestada por fiebre, malestar y una erupción cutánea pruriginosa y de distribución centrípeta, consistente en máculas que evolucionan a vesículas y posteriormente se ulceran, apareciendo costras. El periodo de aparición de costras es de 1 a 4 días, aunque no se caen por completo hasta después de 1-2 semanas. En niños vacunados la enfermedad se presenta de forma más leve, con pocas lesiones, la mayoría o incluso todas maculopápulas, por lo que puede confundirse fácilmente. Es posible la infección asintomática. La reinfección sintomática es poco frecuente en inmunocompetentes
Tras la primoinfección, el virus permanece latente en los ganglios de las raíces posteriores y de los nervios craneales. Su posterior reactivación origina el herpes zóster, trastorno en el que las vesículas aparecen siguiendo el trayecto de una metámera.
El periodo de incubación de la varicela es de unos 15 días, con un rango de 10 a 21. El periodo de contagio abarca desde 1-2 días antes de la aparición del exantema hasta unos 5-6 días después, cuando todas las lesiones están en fase de costra. Puede ser mayor en inmunodeprimidos. El riesgo infeccioso es mayor antes de la aparición del exantema. La varicela es una enfermedad muy contagiosa: hasta el 90% de los contactos susceptibles adquiere la enfermedad. Los pacientes con herpes zóster localizado son menos contagiosos.
En niños sanos no está indicado el tratamiento con antivirales en la varicela ni en el herpes zóster.
La complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana, que se manifiesta por aumento de la fiebre, a menudo tras una mejoría inicial, o por la aparición eritema y dolor alrededor de las lesiones cutáneas.
La varicela durante el embarazo conlleva un mayor riesgo de neumonía grave para la madre. El riesgo para el feto depende del momento en que se produzca la infección materna. En las primeras 20 semanas, puede producir un síndrome de varicela congénita (riesgo 1-2%), con hipoplasia de miembros, microcefalia, cataratas, retraso del crecimiento y cicatrices cutáneas. Después de las 20 semanas, el riesgo de afectación fetal es sustancialmente menor. La infección durante el 2.º o 3.er trimestre de la gestación puede ser causa de herpes zóster en el lactante.
Los neonatos cuyas madres desarrollan la varicela en el periodo que abarca de los 7 días antes a los 7 días después del parto tienen riesgo de infección neonatal grave. Si la madre desarrolla la varicela antes de los 7 días previos al parto, el riesgo para el neonato es menor, dado que tendrá transferencia de anticuerpos maternos. Cuando la varicela neonatal debuta en los primeros 10-12 días de vida es que la infección se adquirió probablemente intraútero, dado el periodo de incubación.
Microorganismo causal |
Virus de la varicela-zóster (Herpesvirus hominis tipo 3) |
Estudios complementarios | |
Indicados en la evaluación inicial | Indicados en situaciones especiales |
No son necesarios, el diagnóstico es clínico |
|
Indicaciones de ingreso hospitalario |
|
Tratamiento antimicrobiano empírico | |
Situación | Tratamiento de elección |
Varicela y herpes zóster en niños y adolescentes sanos | No está indicado2 |
Varicela en grupos con riesgo alto de desarrollar complicaciones graves3 | Aciclovir, VO: 20 mg/kg/dosis (máximo 800 mg/dosis), 4 veces al día, durante 5 días4,5 |
| Aciclovir, IV7:
|
Varicela con afectación general importante y fiebre persistente | Antibióticos empíricos para cubrir a Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, hasta ver resultado del hemocultivo: penicilina + clindamicina, IV |
Profilaxis posexposición | ||
Situación | Tratamiento de elección | Alternativas |
Exposición significativa9 en individuos sanos susceptibles | La vacuna de la varicela10 es eficaz para prevenir o, al menos, disminuir la gravedad de la enfermedad si se administra en los 3-5 días siguientes a la exposición | |
| Gammaglobulina antivaricela, IV13:
|
|
Medidas de aislamiento: precauciones contra la transmisión aérea y por contacto | |
Situación | Duración |
Varicela en inmunocompetentes | Durante un mínimo de 5 días tras la erupción y hasta que todas las lesiones estén en fase de costra |
Varicela atenuada en niños vacunados | Hasta que no aparezcan nuevas lesiones durante un periodo de 24 horas |
Pacientes expuestos sin evidencia de inmunidad | De 8 a 21 días después de la exposición al caso índice (hasta 28 días si han recibido gammaglobulina antivaricela o IG) |
Varicela o zóster (localizado o diseminado) en inmunodeprimidos | Mientras dure la enfermedad |
Zóster localizado en inmunocompetentes | Hasta que todas las lesiones hayan formado costra |
Otras medidas terapéuticas |
|
Referencias bibliográficas |
|
Abreviaturas: IgG: inmunoglobulina de clase G. IG: inmunoglobulina. IV: vía intravenosa. PCR: reacción en cadena de la polimerasa. VO: vía oral.
1 Los recién nacidos, los inmunodeprimidos y las mujeres embarazadas tienen riesgo alto de desarrollar enfermedad grave o complicaciones.
2 En individuos sanos, el aciclovir acorta el curso clínico de la varicela cuando se administra en las primeras 24 horas, pero no se recomienda su uso en niños porque el beneficio es marginal y no justifica el coste. Algunos expertos recomiendan aciclovir oral para tratar la varicela en mayores de 12 años no vacunados, por el mayor riesgo de enfermedad grave.
3 Grupos de riesgo: a) trastornos cutáneos o pulmonares crónicos; b) ingesta crónica de salicilatos; c) niños en tratamiento con ciclos cortos de corticoides orales o en tratamiento con corticoides inhalados; y d) algunos expertos también consideran la administración de aciclovir en los casos secundarios dentro de la familia.
4 El tratamiento debe iniciarse en las primeras 72 horas, siendo más eficaz cuanto más precoz sea su administración
5 Aciclovir, VO. Presentaciones comerciales disponibles: Zovirax®: suspensión oral, 80 mg/ml. Aciclovir® EFG: comp. de 200 y 800 mg.
6 Incluidos los pacientes que hayan recibido corticoides sistémicos en los últimos tres meses, en dosis equivalente a 2 mg/kg/día de prednisona durante al menos una semana o 1 mg/kg/día durante un mes.
7 El aciclovir IV debe administrarse en infusión lenta durante una hora, para evitar el riesgo de cristaluria y daño tubular renal.
8 Para evitar la dosis excesiva en pacientes obesos, la dosis parenteral de aciclovir debe calcularse atendiendo al peso corporal ideal.
9 Se considera significativo el contacto en la misma habitación (domicilio, aula, hospital) durante un periodo de tiempo ≥15 minutos o el contacto cara a cara (conversación) durante ≥5 minutos.
10 Presentaciones comerciales disponibles: Varivax® (Sanofi Pasteur MSD) y Varilrix® (GSK). Ambas vacunas están autorizadas para su uso a partir de los 12 meses de edad. Ambas vacunas están clasificadas en España como de “uso hospitalario”, por lo que no están disponibles en las oficinas de farmacia.
11 Aunque el riesgo es mayor para los neonatos cuya madre desarrolla la varicela entre 5 días antes y 2 días después el parto, la profilaxis con inmunoglobulina antivaricela puede ser beneficiosa para los niños cuya madre inicia la varicela desde 7 días antes a 7 días después del parto.
12 En algunas guías se amplía esta recomendación a todos los recién nacidos ingresados en unidad de cuidados intensivos y cuyas madres no tengan evidencia de inmunidad.
13 Presentaciones comerciales disponibles: Varitect®: 25 UI/ml, en viales de 5 ml, 20 ml y 50 ml. Puede diluirse en 100–500 ml de suero fisiológico y se administrará a una velocidad máxima de 1 ml/min. No está comercializada en España, pero se puede solicitar como medicamento extranjero a través de las consejerías de sanidad de las comunidades autónomas.
14 Presentaciones comerciales disponibles: Flebogamma®, Gammagard®, Intratect®, Kiovig®, Octagamocta®, Privigen®. Se adminstra en infusión IV, sin diluir. Algunas especialidades (Kiovig®) pueden diluirse en suero glucosado al 5%.
15 Hidroxizina: aprobada para niños desde los 12 meses de edad. Presentaciones comerciales disponibles: Atarax®: suspensión oral, 2 mg/ml; comp. 25 mg. Dosis recomendada 2 mg/kg/día (1 ml/kg/día de la suspensión oral), repartido en 3-4 dosis.
16 Dexclorfeniramina: aprobada para niños desde los 2 años de edad. Presentaciones comerciales disponibles: Polaramine®: jarabe 2 mg/5 ml; tabletas ranuradas 2 mg; grageas 6 mg. Dosis recomendada 0,16 mg/kg/día (0,4 ml/kg/día del jarabe), repartido en 4 dosis.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |