Tratamiento de las infecciones en Pediatría · Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico

Nos interesa su opinión, ¡Realice nuestro Cuestionario de satisfacción Guía ABE!

Infecciones de las glándulas salivares. Parotiditis


Fecha de actualización: 21/03/2021
(V.2.0/2021)

Cita sugerida: Criado Vega EA, Hernández Merino A. Infecciones de las glándulas salivares. Parotiditis (v.2/2021). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 20/05/2010; consultado el dd/mm/aaaa]. Disponible en http://www.guia-abe.es

Introducción / puntos clave
  • La principal causa de infección aguda de las glándulas salivares es el virus de la parotiditis epidémica. Puede ser producida por otros virus, como Epstein-Barr, parainfluenza 1 y 3, adenovirus, influenza A y Los cuadros de infecciones agudas supurativas son más frecuentes en ancianos y neonatos enfermos.
  • La vacunación frente al virus de la parotiditis epidémica se incluyó en España en 1981. Desde entonces se ha objetivado un drástico descenso de su incidencia: 748 casos por 100.000 en 1984 a una tasa de aproximadamente 10/100.000 (en 2018, 11,6 casos por 100.000). Pese a la vacunación se siguen produciendo ondas epidémicas cada 3-5 años.
  • La transmisión del virus de la parotiditis epidémica se produce por vía aérea (gotas de Flügge). El periodo de incubación varía entre 12-25 días.
  • Los cuadros de infección de las glándulas salivares de origen vírico son indistinguibles en su etiología.
  • El cuadro típico causado por el virus de la parotiditis epidémica solo se observa en un 30-40 % de los pacientes. Se caracteriza por presentar síntomas prodrómicos inespecíficos (febrícula, malestar general, anorexia, etc.) acompañados de otalgia y molestias en la parótida del mismo lado. El tamaño de la parótida aumenta en los 2-3 días siguientes, acompañado de dolor proporcional al crecimiento de la glándula. Puede existir fiebre (hasta 40 ºC), afectación de la glándula contralateral (hasta un 70-90 %), y de otras glándulas salivares (en un 10% de los casos). Hasta un 15-20 % de las infecciones son asintomáticas, mientras que el resto cursa con síntomas inespecíficos de vías altas.
  • Se ha descrito la aparición de parotiditis contralateral o en la misma glándula semanas después de la clínica inicial.
  • Las complicaciones de la infección por virus de la parotiditis epidémica se producen independientemente del cuadro inicial y pueden afectar también a personas vacunadas, aunque en este caso su incidencia es menor. Son más frecuentes en adultos jóvenes.
  • La infección del SNC es la afectación extraglandular más frecuente y hasta un 15 % de los pacientes pueden presentar síntomas meníngeos, en los cuales frecuentemente se puede identificar el virus en el LCR. Los síntomas pueden preceder o seguir a los síntomas de inflamación parotídea o presentarse sin ella. Los varones se suelen afectar con mayor frecuencia. En pacientes vacunados la incidencia, al igual que la de encefalitis y sordera neurosensorial, generalmente transitoria, es ≤ 1 %.
  • La orquitis es más frecuente en varones postpuberales, y afecta hasta un 30 % de los casos. En un 50 % de los casos se puede encontrar atrofia testicular posterior, pero no se ha encontrado un aumento de la incidencia de esterilidad en estos pacientes. La incidencia de orquitis, como la de ooforitis y mastitis, ha disminuido con la vacunación.
  • La parotiditis aguda supurada es un trastorno infrecuente que ocurre en neonatos prematuros, sobre todo varones, con deshidratación o alimentados con sonda de forma prolongada. Se manifiesta como edema parotídeo acompañado de fiebre y presencia de exudado purulento a través del conducto de Stenon. Suele producirse por bacterias ( aureus, bacterias gramnegativas).
  • La parotiditis recurrente se caracteriza por episodios de duración variable de tumefacción parotídea uni o bilateral con intervalos de remisión. Puede ser producida por virus (EBV, CMV, VIH) o trastornos autoinmunes. Si se descartan estas causas, el diagnóstico más probable es el de parotiditis recurrente juvenil, trastorno infrecuente de etiología desconocida, que se caracteriza por episodios repetidos de tumefacción parotídea dolorosa, generalmente unilateral (aunque puede ser bilateral, suele ser más llamativa en una de las dos glándulas). Suele manifestarse entre los 3 y 6 años, con recurrencia cada 3-4 meses (4-7 días por episodio) y desaparecer después de la pubertad.

Cambios más importantes respecto a la versión anterior: Se hace hincapié en la confirmación del diagnóstico microbiológico y se incorpora la profilaxis postexposición.

Microorganismos causales frecuentes
Parotiditis aguda Virus Virus de la parotiditis epidémica EBV, parainfluenza 1 y 3, adenovirus, influenza A, VIH
Bacterias Staphylococcus aureus, gérmenes Gram negativos1
Estudios complementarios
Indicados en la evaluación inicial Indicados en situaciones especiales
Laboratorio2 PCR3,4 de virus de parotiditis epidémica en saliva, orina o LCR
O Aislamiento del virus de la parotiditis en saliva, orina o LCR.
O IgM5 (o seroconversión de IgG) en suero6 o saliva
Serología en brotes epidémicos Anticuerpos antinucleares, factor reumatoide e inmunoglobulinas en parotiditis recurrente Serología (VIH, CMV, EBV) en parotiditis recurrente
Microbiología Cultivo de exudado en parotiditis aguda supurada
Imagen Habitualmente no necesario Ecografía en parotiditis recurrente7
Indicaciones de derivación / ingreso hospitalario
Complicaciones de la parotiditis epidémica: meningitis, encefalitis, pancreatitis, etc.
Tratamiento antimicrobiano empírico
Situación Tratamiento de elección
Parotiditis viral No existe tratamiento específico
Parotiditis bacteriana8 Cloxacilina 200 mg/kg/día y gentamicina 5 mg/kg/día durante 10 días9,10
En aquellos casos en los que no hay mejoría, puede ser necesario el drenaje quirúrgico
Parotiditis aguda recurrente En el brote agudo, antiinflamatorios, calor local y masaje parotídeo. No hay indicación de uso de antibióticos
El tratamiento recomendado es la irrigación por endoscopia con corticoides
Prevención mediante vacunación
Vacunación sistemática
  • Vacunación infantil universal a los 12 meses y a los 3-4 años de edad, con vacuna triple o tetravírica (esta segunda solo en la segunda dosis)
  • A cualquier edad a partir de los 15 meses y en cualquier circunstancia: revisar los antecedentes vacunales y comenzar o completar la pauta vacunal cuando sea el caso (dos dosis con un mínimo de un mes entre ellas), salvo contraindicaciones reconocidas
Profilaxis postexposición
  • En los contactos susceptibles de casos de parotiditis, la vacunación no es efectiva para evitar la infección, y por tanto no está indicada con este fin. En el caso de que el contacto no esté correctamente vacunado, debe procederse a su vacunación (con una o dos dosis según corresponda) para evitar la enfermedad en posibles exposiciones posteriores
  • En caso de brotes en poblaciones con elevadas coberturas vacunales, los servicios de Salud Pública podrían indicar la administración de una tercera dosis de vacuna triple vírica en el grupo poblacional implicado o solo a una parte de ellos (mayor riesgo de exposición)
Medidas de control ante un caso
- Enfermedad de Declaración Obligatoria
  • Aislamiento de tipo respiratorio: la persona enferma no debe acudir a la escuela o a su lugar de trabajo durante el periodo de transmisibilidad, es decir en los cuatro días posteriores al comienzo de la parotiditis.
  • Medidas de control de los contactos
Otras medidas terapéuticas
  • El tratamiento de la parotiditis aguda y de sus complicaciones es un tratamiento de soporte. Incluye antipiréticos, analgésicos, hidratación abundante, aplicación de frío local (orquitis), etc.
  • En los casos de parotiditis viral es recomendable evitar los sialogogos y la masticación excesiva
Referencias bibliográficas

Abreviaturas: EBV: virus de Epstein Barr. CMV: Citomegalovirus. VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

Notas aclaratorias

1La mayoría de las bacterias aisladas se encuentran habitualmente en la cavidad oral, por lo que se sospecha que se trata de una infección ascendente desde la boca.

2La PCR y el cultivo celular permiten confirmar un caso de parotiditis y son los mejores métodos diagnósticos disponibles para detectar infección por el virus de la parotiditis tanto en individuos vacunados como en no vacunados.

3La muestra recomendada para la detección del virus de la parotiditis es la saliva. La orina tiene menor rendimiento.

4Las muestras de saliva y de orina se recogerán tan pronto como sea posible y en un tiempo no superior a 7 días desde el inicio de síntomas.

5La interpretación de la serología se hará teniendo en cuenta el estado vacunal del paciente.

6La muestra de suero se debe recoger entre el 4º-8º día tras el inicio de síntomas y nunca después de los 28 días

7La ecografía, como la sialografía, que ha sido la técnica habitualmente utilizada en el pasado, revela sialectasias puntuales, incluso cuando la glándula no está afectada en el brote. Dichos cambios persisten en los periodos intercrisis.

8La clave del tratamiento es la rehidratación abundante.

9La elección del antibiótico y la dosis a utilizar dependerá de distintos factores: edad gestacional, existencia de resistencias en la unidad, etc.

10Dada la escasez de casos publicados, la duración del tratamiento que se propone es orientativa. Cabe también la posibilidad de optar, tras un periodo inicial de mejoría, por continuar el tratamiento por vía oral (cefadroxilo: 50 mg/kg/día o amoxicilina-clavulánico 40 mg/kg/día hasta completar 10 días de tratamiento).

Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales.
[i] Más información en: http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en:
laguiaabe@gmail.com