Fecha de actualización: 17/03/2013
(V.1.0/2013)
Microorganismos causantes | |||||
Agentes | Patógenos | Comensales | |||
Frecuentes1,2 | Raros | Frecuentes | Raros | ||
Protozoos (89%) | Amebas | Entamoeba histolytica | E. coli, Endolimax nana | E. dispar, E. hartmanni, E. polecki, E. gingivalis, Iodamoeba bütschlii | |
Flagelados | Giardia lamblia | Dientamoeba frágilis | Trichomona tenax, Pentatrichomonas hominis, Chilomastix mesnili, Enteromona hominis, Retortamonas intestinalis | ||
Coccidios | Cryptosporidium spp. | Cyclospora cayetanensis, Isospora belli, Sarcocystis hominis | |||
Ciliados | Balantidium coli | ||||
Otros | Microsporidios | Blastocystis hominis | |||
Helmintos (11%) | Nematodos (9%) | Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichura | Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Strongiloides stercoralis, Trichostrongylus spp., Capillaria spp., Anisakis simplex | ||
Cestodos | Taenia solium, Hymenolepis nana | T. saginata, Diphyllobotrium latum, H. diminuta, Dipylidium caninum | |||
Trematodos | Fasciola hepática, Fasciolopsis buski, Schistosoma haematobium, S. japonicum, S. mekongi, S. intercalatum, Paragonimus westermani, Clonorchis sinensis, Opistorchis spp., Heterophyes heterophyes, Metagonimus yokogawai |
Tratamiento y prevención de las parasitosis intestinales humanas menos frecuentes en España (basado en Drugs for parasitic infections. Treatment Guidelines from The Medical Letter. 2nd Edition, 2010.)
Protozoos / Flagelados
Diantamoeba fragilis | ||
Tratamiento | Prevención | |
Elegir uno de los siguientes | Iodoquinol3: 30-40 mg/kg/día (máx 2 g), VO, en 3 dosis, durante 20 días | Higiene personal Limpieza del hogar, en especial, los baños Sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas en buen estado; desinfección del agua mediante cloración o ebullición |
Paromomicina4: 25-35 mg/kg/día, VO, en 3 dosis, durante 7 dias | ||
Tetracilina5: 40 mg/kg/día (máx 2 g), VO, en 4 dosis, durante 10 días | ||
Metronidazol: 35-50 mg/kg/día, VO, en 3 dosis (máx 750 mg/dosis), durante 10 días |
Protozoos / Coccidios
Isospora belli 6 | |||
Tratamiento | Prevención | ||
Elección | Trimetoprim-sulfametoxazol7: 10 mg/kg/día [TMP] + 50 mg/kg/día [SMX], VO, en 2 dosis, durante 10 días | Higiene personal Se debe de tener cuidado con las fuentes de agua de consumo y baño | |
Alternativa si alergia a sulfamidas | Pirimetamina 50-75 mg/día, VO, en 2 dosis, 14 días (+ ácido fólico 10-25 mg/día, VO) |
Abreviaturas: máx: máximo. VO: vía oral.
1 En España la vigilancia epidemiológica de estas infecciones se efectúa mediante el Sistema de Información Microbiológica (SIM). Su mayor problema es que no refleja la realidad ya que existe una baja notificación de casos (se calcula que alrededor del 10%), y además se notifican más aquellos menos comunes. Según este sistema en España las principales parasitaciones intestinales (en población general) están producidas por G. lamblia, E. vermicularis, B. hominis, Cryptosporidium spp., A. lumbricoides y T. solium, a las que habría que añadir las producidas por Entamoeba hystiolitica adquirida principalmente en zonas tropicales y subtropicales aunque en los últimos datos se observa la emergencia de otros parásitos intracelulares. No se dispone de datos actualizados sobre parasitosis intestinales en niños.
2 Las parasitosis en niños se producen principalmente en preescolares (1-5 años). En los niños de guardería el germen más frecuente es la G. lamblia. En la edad escolar el parásito más frecuente es el E. vermicularis.
3 Iodoquinol debe tomarse después de las comidas.
4 Paromomicina debe tomarse con la comida.
5 Las tetraciclinas está contraindicadas en el embarazo y niños menores de 8 años . Se debe tomar 1 hora antes o 2 después de las comida.
6 Nueva denominación: Cystoisospora belli.
7 Trimetoprim-sulfametoxazol: Septrin Forte®: cáp 160/800 mg; Septrin®: comp 80/400 mg; Septrin pediátrico®: comp 20/100 mg; susp 40/200 mg/5 ml; no administrar por debajo de 6-8 semanas de edad.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |