Tratamiento de las infecciones en Pediatría · Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico
Atención: Texto no actualizado. Las recomendaciones que incluye pueden no ser las más apropiadas en el momento actual. Recomendamos precaución a la hora de aplicarlas en los pacientes

Otitis media aguda


Fecha de actualización: 02/06/2008
(V.2.0/2008)

Cita sugerida: López González G, Martínez Antón A, Ruiz Contreras J. Otitis media aguda (v.2/2008). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 02/06/2008; consultado el dd/mm/aaaa]. Disponible en http://www.guia-abe.es

Introducción / puntos clave

La otitis media aguda1 (OMA) es una de las infecciones más frecuentes en la infancia, la primera causa de prescripción de antibióticos a esta edad y por ello un factor de gran importancia en la selección de resistencias bacterianas. Aunque, en general, se trata de una infección autolimitada con evolución espontánea a la curación, el efecto clínico de los antibióticos es modesto pero significativo.

Las formas recurrentes2 o crónicas (otitis media crónica con derrame -OMCD-)3 producen una hipoacusia de conducción que, en los primeros años de la vida, algunos autores han relacionado con problemas de aprendizaje y del lenguaje.

Cerca del 90% de los niños tienen al menos un episodio de OMA en los 7 primeros años de vida. Entre el 20-40% de las consultas ambulatorias se deben a esta entidad.

  • El 80-90% de las OMA curan espontáneamente, con más frecuencia las producidas por Haemophilus influenzae que las producidas por neumococo, que supone la primera causa bacteriana de OMA en nuestro medio.
  • El tratamiento antibiótico mejora la clínica y acorta discretamente su duración. Las OMA bilaterales y las supuradas son las que más se benefician del tratamiento antibiótico. El efecto y la ventaja del tratamiento antibiótico frente al placebo es más evidente en las dos primeras semanas del inicio de los síntomas. Posteriormente las diferencias tienden a desaparecer.
  • El mejor antibiótico oral por su perfil farmacodinámico es la amoxicilina, que a dosis altas (80-90 mg/kg/día, máximo 1,5 g/día) cubre la mayor parte de las cepas de neumococo resistente (40-50% en nuestro medio).
  • Los ciclos cortos de antibiótico (5 días) son seguros y eficaces, especialmente en niños mayores sin factores de riesgo.
  • No se demostrado beneficio con el tratamiento con anticongestivos o antihistamínicos en la OMA en el niño y sí un aumento de eventos adversos.
  • No está indicado el tratamiento profiláctico en caso de OMA recurrentes. Estos niños pueden beneficiarse de la vacuna neumocócica conjugada y de la vacunación antigripal.
  • Incluso sin tratamiento antibiótico las complicaciones son muy poco frecuentes4.

Cambios más importantes respecto a la versión anterior: se ha realizado una revisión bibliográfica y sólo se han introducido cambios menores en el texto.

Microorganismos causales5
  Frecuentes Menos frecuentes
Bacterias6
  • Neumococo
  • Haemophilus influenzae no tipables
  • Estreptococo grupo A
  • Moraxella catarrhalis
  • Otras: S. aureus, enterobacterias
Virus7
  • VRS
  • Parainfluenza
  • Influenza
  • Otros: enterovirus, coronavirus, adenovirus

Factores de riesgo
  • Infección respiratoria viral
  • Colonización nasofaríngea con los patógenos habituales
  • Asistencia a guardería
  • Lactancia artificial
  • Uso de chupete
  • Predisposición familiar
  • Bajo nivel socioeconómico
  • Tabaquismo pasivo
  • Inmunodeficiencias
  • Alergia respiratoria

Diagnóstico

El diagnóstico de OMA debe basarse en la clínica y en la exploración física, si bien, debe evitarse en la medida de lo posible diagnosticar en falso, por el aumento en los tratamientos antibióticos que conllevan. Para esto se han propuesto los siguientes criterios para establecer el diagnóstico con certeza clínica, debiéndose considerar los episodios que no cumplan todos los criterios como dudosos. El otoscopio neumático, al valorar la movilidad timpánica, supone una valiosa ayuda diagnóstica requiriendo tan sólo un poco de práctica, lo que la hace ideal para la consulta ambulatoria.

Diagnóstico: criterios de episodio de OMA8
Criterios Síntomas y signos asociados
1. Inicio brusco y reciente del episodio  
2. Presencia de líquido en el oído medio
  • Tímpano abombado
  • Movilidad timpánica limitada o ausente (otoscopio neumático)
  • Nivel hidroaéreo en oído medio
  • Otorrea
3. Inflamación del oído medio
  • Tímpano eritematoso
  • Otalgia franca

Pruebas complementarias
  Indicados en la evaluación inicial9 Indicados en situaciones especiales
Laboratorio  
  • Hemograma, PrCR, bioquímica básica10
Microbiología  
  • Cultivo del exudado11
  • Tímpanocentesis y cultivo12
Pruebas de imagen  
  • TC, RM13

Indicaciones de ingreso hospitalario
  • OMA en neonatos
  • Sospecha de complicación supurada local o regional
  • OMA en paciente con enfermedad de base asociada a inmunodepresión

Tratamiento antibiótico empírico14
Tratamiento de elección Alternativas
  • Amoxicilina: 80-90 mg/kg/día en 3 dosis diarias, VO15
  • En casos de alergia a penicilina:
    • Azitromicina: 10 mg/kg/día el primer día, seguido de 5 mg/kg/día, 4 días más, en dosis única diaria, VO
  • En OMA recurrente o tras fracaso del tratamiento con amoxicilina:
    • Amoxicilina/clavulánico16: 80-90 mg/kg/día (de amoxicilina), en 3 dosis diarias, VO
  • Indicado en casos sin respuesta a otros tratamientos o cuando hay vómitos:
    • Ceftriaxona: 50 mg/kg/día, una dosis diaria, durante 3 días, IM/IV
Duración del tratamiento estándar: 7-10 días17

Otras medidas terapéuticas
Analgesia
  • El alivio sintomático del dolor no debe dejarse de lado en el tratamiento de las otitis y debe procurarse en toda otalgia independientemente de si se instaura o no tratamiento antibiótico
  • El ibuprofeno es preferible al paracetamol, por su efecto antiinflamatorio. Debe administrarse de forma pautada en dosis altas (30-40 mg/kg/día), especialmente los primeros días. Muchos autores recomiendan, además, utilizar calor seco local como coadyuvante; aunque no hay estudios sistemáticos que avalen su eficacia, se trata de una medida sencilla y segura por lo que podría utilizarse

Algoritmo de tratamiento antibiótico de la OMA

Medidas preventivas
Vacuna antigripal
  • La vacunación antigripal reduce claramente los casos de OMA asociados a esta enfermedad
Vacuna antineumocócica
  • La vacuna neumocócica conjugada heptavalente reduce un 57% la incidencia de OMA por serotipos de neumococo contenidos en la vacuna. El beneficio frente a cualquier forma de OMA es más modesto, oscilando entre el 6 y el 8%. En la OMA grave que precisa tubos de drenaje y en la OMA recurrente las reducciones oscilan entre en 20 y el 25%
Factores de riesgo18
  • Dada la elevada prevalencia de la OMA, se pueden prevenir numerosos casos mediante la evitación de los factores de riesgo susceptibles de intervención (promover la lactancia materna, evitar o limitar el uso del chupete, evitar el tabaquismo pasivo…)

Referencias bibliográficas
  1. American Academy of Pediatrics, Subcommittee on Management of Acute Otitis Media. Diagnosis and management of acute otitis media. Pediatrics. 2004;113(5):1451-65. Disponible en http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/113/5/1451
  2. Cincinnati Children´s Hospital Medical Center. Evidence Based ClinicalPractice Guideline for medical management of acute otitis media in children 2 months to 13 years of age. [actualizado el 29/10/2004; consultado el 02/06/2008]. Disponible en http://www.cincinnatichildrens.org/svc/alpha/h/health-policy/ev-based
  3. Glasziou PP, Del Mar CB, Sanders SL, et al. Antibióticos para la otitis media aguda en niños (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
  4. Griffin GH, Flynn C, Bailey RE, et al. Antihistamínicos y descongestivos para la otitis media exudativa (OME) en niños (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
  5. Kozyrskyj AL, Hildes-Ripstein GE, Longstaffe SEA, et al. Ciclos cortos de antibióticos para la otitis media aguda (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
  6. Martín Muñoz P, Ruiz-Canela Cáceres J. Manejo de la otitis media aguda en la infancia. Guía de práctica clínica basada en la evidencia. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2001. Disponible en http://www.antibioticos.msc.es/PDF/otitis_GUIA.pdf
  7. McCormick DP, Chonmaitree T, Pittman C, et al. Nonsevere acute otitis media: a clinical trial comparing outcomes of watchful waiting versus immediate antibiotic treatment. Pediatrics. 2005;115(6):1455-65. Disponible en http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/abstract/115/6/1455
  8. Pérez-Trallero E, García de la Fuente C, García-Rey C, et al. Geographical and ecological analysis of resistance, coresistance, and coupled resistance to antimicrobials in respiratory pathogenic bacteria in Spain. Antimicrob Agents Chemother. 2005;49:1965-72.
  9. Rosenfeld RM, Vertrees JE, Carr J, et al. Clinical efficacy of antimicrobial drugs for acute otitis media. J Pediatr. 1994;124:355-67.
  10. Takata GS, Chan LS, Shekelle P, et al. Evidence assessment of management of acute otitis media: I. The role of antibiotics in treatment of uncomplicated acute otitis media. Pediatrics. 2001;108(2):239-47. Disponible en http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/108/2/239
  11. Rovers MM, Glasziou P, Appelman CL, et al. Antibiotics for acute otitis media: a meta-analysis with individual patient data. Lancet. 2006;368:1429-35.
  12. Rovers MM, Glasziou P, Appelman CL, et al. Predictors of pain and/or fever at 3 to 7 days for children with acute otitis media not treated initially with antibiotics: a meta-analysis of individual patient data. Pediatrics. 2007;119:579-85.
 

Abreviaturas: AP: atención primaria. ATB: antibioterapia. IM: vía intramuscular. IV: vía intravenosa. OMA: otitis media aguda. OMD: otitis media con derrame. OMCD: otitis media crónica con derrame. PrCR: proteína C reactiva. RM: resonancia magnética. TC: tomografía computerizada. VO: vía oral. VRS: virus respiratorio sincitial.

Notas aclaratorias

1 OMA (otitis media aguda): aparición brusca de signos de inflamación del oído medio (otalgia, otorrea, irritabilidad) con o sin síntomas generales (fiebre, anorexia, vómitos). OMD (otitis media con derrame): colección líquida en oído medio asintomática y con integridad timpánica.

2 OMA recurrente: 3 episodios de OMA en 6 meses o 4 en un año.

3 OMCD: persistencia del derrame en oído medio más de 3 meses tras una OMA.

4 Las complicaciones locales son raras (hipoacusia, perforación timpánica, mastoiditis, petrositis, laberintitis, parálisis facial); las intracraneales (absceso epidural o subdural, tromboflebitis del seno sigmoide, meningitis, absceso cerebral, hidrocéfalo otítico) son extremadamente raras.

5 Aislamientos del oido medio en España (según F. Del Castillo y cols, 1996).

6 Las bacterias causan el 65-75% de los casos: neumococo (33%), Haemophilus influenzae no tipables (27%), estreptococo grupo A (5%), Moraxella catarrhalis (< 3%).

7 Los virus causas el 30-50% de los casos.

8 Se requieren los tres criterios para establecer el diagnóstico de OMA.

9 El diagnóstico de una OMA no complicada habitualmente no requiere la realización de pruebas complementarias. Á‰stas pueden indicarse en función de las circunstancias de cada caso.

10 En caso de afectación sistémica importante o sospecha de OMA complicada.

11 En caso de supuración.

12 Neonatos, inmunodeprimidos, sospecha de OMA complicada, OMA recurrente en fase de actividad. Valorar en la ausencia de respuesta tras 48-72 horas de tratamiento u otalgia incontrolable.

13 Indicadas en caso de complicaciones como mastoiditis, petrositis u otras.

14 El tratamiento antibiótico de la OMA mejora la sintomatología y acorta la enfermedad significativamente en los niños más pequeños (por debajo de los 5 años y especialmente por debajo de los 2 años) y en aquellos con otalgia intensa, importante afectación general (vómitos, fiebre elevada, etc.), infección bilateral y supuración, por lo que en estos grupos estará indicado iniciar tratamiento antibiótico empírico. El resto pueden beneficiase de una actitud expectante con antiiflamatorios, iniciando tratamiento en caso de no mejoría en un plazo de 2 ó 3 días (ver algoritmo).

15 De elección por su perfil farmacodinámico y actividad frente a cepas resistentes de neumococo. Dosis máxima 500 mg/dosis.

16 En formulación con una relación amoxicilina/ácido clavulánico de 8 a 1. En las OMA recurrentes está implicado con más frecuencia Haemophilus influenzae que en un 30-35% de los casos produce beta-lactamasas.

17 Duración del tratamiento: aunque los ciclos cortos (5 días) son beneficiosos para disminuir la aparición de resistencias bacterianas, no se recomiendan en menores de 2 años (valorar en menores de 5 años), ni en caso de: OMA recurrente, asistencia a guarderías, otorrea, enfermedad o defecto anatómico subyacente o antecedentes recientes de OMA supurada, que deberán recibir tratamiento durante 10-14 días.

18 Factores de riesgo para padecer OMA: infección respiratoria viral, colonización nasofaríngea con los patógenos que causan OMA, asistencia a guardería, lactancia artificial, uso de chupete, predisposición familiar, bajo nivel socioeconómico, tabaquismo pasivo, inmunodeficiencias, alergia respiratoria.

Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales.
[i] Más información en: http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en:
laguiaabe@gmail.com