Fecha de actualización: 02/06/2008
(V.2.0/2008)
La otitis media aguda1 (OMA) es una de las infecciones más frecuentes en la infancia, la primera causa de prescripción de antibióticos a esta edad y por ello un factor de gran importancia en la selección de resistencias bacterianas. Aunque, en general, se trata de una infección autolimitada con evolución espontánea a la curación, el efecto clínico de los antibióticos es modesto pero significativo.
Las formas recurrentes2 o crónicas (otitis media crónica con derrame -OMCD-)3 producen una hipoacusia de conducción que, en los primeros años de la vida, algunos autores han relacionado con problemas de aprendizaje y del lenguaje.
Cerca del 90% de los niños tienen al menos un episodio de OMA en los 7 primeros años de vida. Entre el 20-40% de las consultas ambulatorias se deben a esta entidad.
Microorganismos causales5 | ||
Frecuentes | Menos frecuentes | |
Bacterias6 |
|
|
Virus7 |
|
|
Factores de riesgo |
|
Diagnóstico
El diagnóstico de OMA debe basarse en la clínica y en la exploración física, si bien, debe evitarse en la medida de lo posible diagnosticar en falso, por el aumento en los tratamientos antibióticos que conllevan. Para esto se han propuesto los siguientes criterios para establecer el diagnóstico con certeza clínica, debiéndose considerar los episodios que no cumplan todos los criterios como dudosos. El otoscopio neumático, al valorar la movilidad timpánica, supone una valiosa ayuda diagnóstica requiriendo tan sólo un poco de práctica, lo que la hace ideal para la consulta ambulatoria.
Diagnóstico: criterios de episodio de OMA8 | |
Criterios | Síntomas y signos asociados |
1. Inicio brusco y reciente del episodio | |
2. Presencia de líquido en el oído medio |
|
3. Inflamación del oído medio |
|
Pruebas complementarias | ||
Indicados en la evaluación inicial9 | Indicados en situaciones especiales | |
Laboratorio |
| |
Microbiología | ||
Pruebas de imagen |
|
Indicaciones de ingreso hospitalario |
|
Tratamiento antibiótico empírico14 | |
Tratamiento de elección | Alternativas |
|
|
Duración del tratamiento estándar: 7-10 días17 |
Otras medidas terapéuticas | |
Analgesia |
|
Algoritmo de tratamiento antibiótico de la OMA |
![]() |
Medidas preventivas | |
Vacuna antigripal |
|
Vacuna antineumocócica |
|
Factores de riesgo18 |
|
Referencias bibliográficas |
|
Abreviaturas: AP: atención primaria. ATB: antibioterapia. IM: vía intramuscular. IV: vía intravenosa. OMA: otitis media aguda. OMD: otitis media con derrame. OMCD: otitis media crónica con derrame. PrCR: proteína C reactiva. RM: resonancia magnética. TC: tomografía computerizada. VO: vía oral. VRS: virus respiratorio sincitial.
1 OMA (otitis media aguda): aparición brusca de signos de inflamación del oído medio (otalgia, otorrea, irritabilidad) con o sin síntomas generales (fiebre, anorexia, vómitos). OMD (otitis media con derrame): colección líquida en oído medio asintomática y con integridad timpánica.
2 OMA recurrente: 3 episodios de OMA en 6 meses o 4 en un año.
3 OMCD: persistencia del derrame en oído medio más de 3 meses tras una OMA.
4 Las complicaciones locales son raras (hipoacusia, perforación timpánica, mastoiditis, petrositis, laberintitis, parálisis facial); las intracraneales (absceso epidural o subdural, tromboflebitis del seno sigmoide, meningitis, absceso cerebral, hidrocéfalo otítico) son extremadamente raras.
5 Aislamientos del oido medio en España (según F. Del Castillo y cols, 1996).
6 Las bacterias causan el 65-75% de los casos: neumococo (33%), Haemophilus influenzae no tipables (27%), estreptococo grupo A (5%), Moraxella catarrhalis (< 3%).
7 Los virus causas el 30-50% de los casos.
8 Se requieren los tres criterios para establecer el diagnóstico de OMA.
9 El diagnóstico de una OMA no complicada habitualmente no requiere la realización de pruebas complementarias. Á‰stas pueden indicarse en función de las circunstancias de cada caso.
10 En caso de afectación sistémica importante o sospecha de OMA complicada.
11 En caso de supuración.
12 Neonatos, inmunodeprimidos, sospecha de OMA complicada, OMA recurrente en fase de actividad. Valorar en la ausencia de respuesta tras 48-72 horas de tratamiento u otalgia incontrolable.
13 Indicadas en caso de complicaciones como mastoiditis, petrositis u otras.
14 El tratamiento antibiótico de la OMA mejora la sintomatología y acorta la enfermedad significativamente en los niños más pequeños (por debajo de los 5 años y especialmente por debajo de los 2 años) y en aquellos con otalgia intensa, importante afectación general (vómitos, fiebre elevada, etc.), infección bilateral y supuración, por lo que en estos grupos estará indicado iniciar tratamiento antibiótico empírico. El resto pueden beneficiase de una actitud expectante con antiiflamatorios, iniciando tratamiento en caso de no mejoría en un plazo de 2 ó 3 días (ver algoritmo).
15 De elección por su perfil farmacodinámico y actividad frente a cepas resistentes de neumococo. Dosis máxima 500 mg/dosis.
16 En formulación con una relación amoxicilina/ácido clavulánico de 8 a 1. En las OMA recurrentes está implicado con más frecuencia Haemophilus influenzae que en un 30-35% de los casos produce beta-lactamasas.
17 Duración del tratamiento: aunque los ciclos cortos (5 días) son beneficiosos para disminuir la aparición de resistencias bacterianas, no se recomiendan en menores de 2 años (valorar en menores de 5 años), ni en caso de: OMA recurrente, asistencia a guarderías, otorrea, enfermedad o defecto anatómico subyacente o antecedentes recientes de OMA supurada, que deberán recibir tratamiento durante 10-14 días.
18 Factores de riesgo para padecer OMA: infección respiratoria viral, colonización nasofaríngea con los patógenos que causan OMA, asistencia a guardería, lactancia artificial, uso de chupete, predisposición familiar, bajo nivel socioeconómico, tabaquismo pasivo, inmunodeficiencias, alergia respiratoria.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |