Fecha de actualización: 01/12/2023
(V.4.0/2023)
Microorganismos causales1 |
||
Frecuentes |
Menos frecuentes |
Situaciones especiales |
Streptococcus pneumoniae Streptococcus pyogenes |
Haemophilus influenzae no tipable Staphylococcus aureus |
Considerar Pseudomonas aeruginosa2 en:
Considerar Fusobacterium necrophorum ante:
|
Formas de presentación |
||
Mastoiditis aguda6 |
Clínica aguda, <1 mes de duración. |
|
Mastoiditis subaguda |
|
|
Mastoiditis crónica |
Infección supurativa de las celdillas mastoideas de larga duración, entre meses y años. Suele asociarse a otitis media supurativa crónica. |
|
Diagnóstico diferencial |
|
Adenopatía retroauricular |
|
Celulitis periauricular |
|
Celulitis periauricular secundaria a otitis externa |
|
Pericondritis del pabellón auricular |
|
Parotiditis |
|
Tumor
|
|
Estudios complementarios |
|
Situación clínica |
Estudios en la evaluación inicial |
Mastoiditis aguda no complicada7 |
Hemograma, bioquímica y reactantes de fase aguda (proteína C reactiva y procalcitonina), hemocultivo. Gram y cultivo de exudado ótico8. |
Mastoiditis aguda complicada:
|
Lo anterior y prueba de imagen (TC o RMN, ambos con contraste) |
Indicaciones de ingreso hospitalario |
Prácticamente todos los pacientes con clínica compatible con mastoiditis aguda para iniciar tratamiento antibiótico empírico intravenoso y valoración por ORL9. |
Tratamiento empírico y manejo |
|||
Tratamiento antibiótico intravenoso empírico |
Otras medidas |
||
Mastoiditis aguda no complicada |
Elección |
Cefotaxima o ceftriaxona10 |
Timpanocentesis o miringotomía +/- drenajes transtimpánicos |
Alternativa |
Amoxicilina/ácido clavulánico |
||
Alérgicos a penicilina |
- Levofloxacino o - Clindamicina + aztreonam |
||
Mastoiditis aguda complicada, sospecha de P. aeruginosa o historia de OMA recurrente |
Elección |
Piperacilina-tazobactam o Cefepime + metronidazol12 |
Valorar mastoidectomía |
Si sospecha de complicación como meningitis, SA resistente a meticilina11 o neumococo resistente a cefalosporinas |
Añadir vancomicina |
||
Alergia a penicilina grave o inmediata
|
Vancomicina o linezolid + Metronidazol
Cefepime + Metronidazol12 |
||
Mastoiditis crónica |
Elección |
Piperacilina-tazobactam |
Valorar miringotomía + drenajes transtimpánicos o mastoidectomía |
Alternativa |
Cefepime o Ceftazidima |
||
Tratamiento antibiótico dirigido |
|||
S. pneumoniae |
Continuar con cefotaxima o ceftriaxona y añadir vancomicina si resistencia a cefalosporinas |
||
S. pyogenes |
Continuar con cefotaxima o ceftriaxona (o sustituir por penicilina o ampicilina a altas dosis) y añadir clindamicina |
||
S. aureus |
Meticilin11 sensible |
Cloxacilina o cefazolina |
Alternativa: clindamicina o vancomicina |
Meticilin11 resistente |
Vancomicina |
Alternativa: linezolid, cotrimoxazol |
|
Otros microorganismos |
P. aeruginosa: cefalosporina con actividad antipseudomonas o piperacilina-tazobactam. F. necrophorum: piperacilina-tazobactam o cefotaxima/ceftriaxona + metronidazol. Casos graves: meropenem. Anaerobios: cefotaxima/ceftriaxona + metronidazol. |
||
Tratamiento antibiótico oral |
|||
Sin aislamiento microbiológico |
Amoxicilina/ác. clavulánico, con altas dosis de amoxicilina |
||
Con aislamiento microbiológico |
Ajustar a microorganismo aislado y sensibilidad |
||
Duración del tratamiento antibiótico |
|||
|
|||
COMENTARIOS SOBRE OTRAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO:
|
Dosis de antibióticos |
Dosis máxima diaria |
Amoxicilina/ácido clavulánico IV: 100 mg/kg/día (de amoxicilina), en 3 dosis. Formulación 10:1 |
6 g/día Dosis máxima ácido clavulánico 200 mg/dosis |
Amoxicilina/ácido clavulánico VO: 80 mg/kg/día (de amoxicilina), en 3 dosis. Formulación 8:1 |
3 g/día Dosis máxima ácido clavulánico 375 mg/día |
Aztreonam IV: 90-12013 mg/kg/día, en 3-4 dosis |
8 g/día |
Cefepime14 IV: 100 - 150 mg/kg/día, en 2-3 dosis |
6 g/día |
Cefotaxima IV: 100 - 150 mg/kg/día, en 3 dosis |
12 g/día |
Ceftriaxona IV: 50 - 100 mg/kg/día, en 1-2 dosis |
4 g/día |
Clindamicina IV: 20 - 40 mg/kg/día, en 3 - 4 dosis |
2.7 g/día |
Linezolid VO/IV: < 12años: 30 mg/kg/día, en 3 dosis > 12 años: 600 mg/dosis, en 2 dosis. |
máx 1.2 g/día |
Metronidazol IV: 20 - 40 mg/kg/día, en 3-4 dosis |
4 g/día |
Piperacilina/tazobactam IV: 300-400 mg/kg/día de piperacilina, en 3-4 dosis |
16 g/día de piperacilina |
Vancomicina, IV: 45 - 60 mg/kg/día, en 4 dosis |
4 g/día |
Trimetoprim-sulfametoxazol (cotrimoxazol), VO: <12 años 20-30/4-6 mg/kg/12h >12 años: 800/160 mg/12h |
320 mg de trimetoprim y 1600 mg de sulfametoxazol/día |
Complicaciones |
|||
Extracraneales |
Clínica |
Prueba de imagen |
Manejo |
Absceso subperióstico |
Eritema, fluctuación y masa dolorosa sobre el hueso mastoideo. |
TC con contraste |
|
Parálisis facial |
Instauración brusca.
|
TC con contraste para descartar otras complicaciones |
La descompresión quirúrgica del nervio es raramente necesaria |
Laberintitis |
- Vértigo, hipoacusia, acúfenos. - Síntomas neurovegetativos (náuseas, vómitos, taquicardia, sudoración, palidez). - Nistagmo horizontal y rotatorio:
|
TC con contraste para descartar otras complicaciones |
|
Osteomielitis |
a) Del hueso petroso o petrositis:
b) De la calota o absceso de Citelli. |
TC con contraste |
|
Absceso Bezold |
Dolor y tumefacción por debajo de la mastoides y del esternocleidomastoideo |
TC con contraste |
|
Hipoacusia |
Puede ser:
|
Valoración por ORL
Si hipoacusia de transmisión → TC peñascos
Si hipoacusia neurosensorial → RMN de peñascos y conducto auditivo interno |
|
Intracraneales |
Clínica |
Prueba de imagen |
Manejo |
Meningitis |
|
Punción lumbar (tras TC si signos de focalidad o HTIC) |
Antibioterapia IV + miringotomía +/- mastoidectomía15 |
Absceso cerebral |
|
TC como prueba inicial, completar estudio con RMN con contraste |
|
Absceso epidural |
Clínica poco llamativa: cefalea temporal, otalgia, febrícula +/- otorrea pulsátil |
TC como prueba inicial, completar estudio con RMN con contraste |
|
Absceso subdural |
Clínica de HTIC, cefalea temporoparietal y signos de focalidad neurológica, con rápida evolución. |
TC con contraste |
|
Trombosis seno venoso |
|
TC con contraste + Angio-Resonancia magnética |
|
Hidrocefalia ótica |
|
RMN + PL que descarte meningitis |
|
HTIC: hipertensión intracraneal; N: nervio; PC: par craneal. |
Seguimiento |
|
Agradecimientos:
Nabil Atrache Al Attrache y Josefa Donderis Sala, ORL
del Hospital De Dénia
Referencias bibliográficas |
|
1Por la morfología y menor longitud de la trompa de Eustaquio, menor tamaño del aditus ad antrum, neumatización del oído medio y menor grosor del hueso cortical.
2La incidencia de la mastoiditis aguda claramente disminuyó con la introducción de los antibióticos. Sin embargo, según algunos estudios, en países europeos donde se restringe el tratamiento antibiótico en las OMA (con “watchful waiting approach”) parece que la frecuencia de mastoiditis aguda ha aumentado, aunque los estudios no son concluyentes. También se discute si está aumentando la incidencia de esta complicación secundaria al aumento de las resistencias antibióticas.
3Según diferentes series, la tasa de curación de la mastoiditis aguda no complicada con tratamiento antibiótico exclusivo, varía entre 9% y 74%.
4Generalmente monomicrobiana, aunque en aproximadamente un tercio de los cultivos no se aísla microorganismo ya que hasta casi la mitad de los pacientes han sido tratados o están en tratamiento antibiótico por la OMA. Pueden aislarse bacterias contaminantes por obtención de muestra de secreción del CAE.No siempre puede obtenerse muestra para cultivo.
5Tener en cuenta que puede ser un contaminante por cultivo de otorrea recogido del conducto auditivo externo.
6La mayoría de las OMA presentan cierta inflamación de la mucosa mastoidea debido a la comunicación anatómica entre el oído medio y la mastoides, sin periostitis ni osteítis asociada. La mastoiditis aguda ocurre cuando ya existe afectación ósea, pudiendo llegar a destruir los tabiques de las celdillas mastoideas, con coalescencia de las mismas formándose un empiema mastoideo. Según donde drene el pus, pueden producirse diferentes complicaciones, siendo la más frecuente el absceso subperióstico (ver tabla de complicaciones).
7En las mastoiditis agudas en pacientes estables, con clínica característica y sin sospecha de complicación no es necesario realizar prueba de imagen de entrada.
8Siempre que se pueda se recomienda recoger muestra para tinción de Gram y cultivo tanto para aerobios como anaerobios, preferiblemente profunda y con aspiración, evitando la recogida con torunda y del CAE por el riesgo de contaminación por P. aeruginosa o S. aureus.
9Puede valorarse el tratamiento ambulatorio con ceftriaxona intramuscular en mastoiditis agudas no complicadas, con buen estado general, asegurando un seguimiento clínico en 24 horas.
10Dentro de las cefalosporinas de 3ª generación se recomiendan cefotaxima o ceftriaxona dado que ceftazidima tiene peor actividad frente a neumococo.
11En nuestro documento nos referiremos a S. aureus resistente a meticilina aunque en la mayor parte de los laboratorios de nuestro país se testa la resistencia a la oxacilina, que también es una penicilina de espectro reducido pero más estable que la meticilina. A efectos de resistencias, la resistencia a meticilina y oxacilina son equiparables.
12Para el tratamiento de los microorganismos anaerobios en infecciones de sistema nervioso central, se prefiere el uso de metronidazol frente a clindamicina por la mejor difusión del mismo a través de la barrera hematoencefálica.
13Si requiere dosis altas: 150-200 mg/kg/día IV/IM, en 4 dosis. 14Usar por encima de los 2 meses de edad. En pacientes ≥12 años de edad y > 40 kg de peso se consideran dosis de adulto. 15La realización de mastoidectomía se individualizará en función de la evolución del paciente y el ars praxis del equipo ORL de cada centro. 16El colesteatoma consiste en la acumulación anormal de tejido epitelial escamoso en el oído medio y la mastoides, que en este caso se produce como complicación de patologías crónicas del oído medio, y que en caso de ser sintomático, suele cursar con hipoacusia y secreción.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |