Fecha de actualización: 20/02/2014
(V.3.0/2014)
La mastoiditis es la infección de las celdillas mastoideas causada por la extensión de la inflamación de una otitis media aguda (OMA).
Es la complicación intratemporal secundaria a una OMA más frecuente y su incidencia parece haber aumentado en los últimos años (especialmente los casos relacionados con Staphylococcus aureus). Afecta principalmente a los lactantes de 6 a 24 meses con un predominio en varones (2:1).
Es un enfermedad grave que siempre debe sospecharse ante la presencia de celulitis en el área mastoidea con protrusión del pabellón auricular. Generalmente se acompaña de fiebre, cefalea y coexisten signos o síntomas de OMA1. Tras la inflamación inicial de la mucosa de la apófisis mastoides el cuadro puede progresar hacia una fase coalescente con destrucción de las celdillas oseas mastoideas con el riesgo de desarrollar abscesos subperiósticos o mastoiditis crónica.
Microorganismos causales | ||
Situación clínica | Frecuentes | Menos frecuentes o raros |
Mastoiditis aguda: fiebre, OMA, dolor y tumefacción retroauricular2,3 |
|
|
Mastoiditis crónica: otorrea persistente (>3 semanas de duración), hipoacusia, generalmente sin fiebre5 |
|
|
Estudios complementarios | ||
Situación clínica | Estudios en la evaluación inicial | |
Mastoiditis aguda no complicada inicial |
| |
Mastoiditis aguda |
|
|
|
| |
Mastoiditis aguda sin mejoría tras 24-48 horas con tratamiento antibiótico empírico8 |
|
Indicaciones de ingreso hospitalario |
|
Tratamiento antimicrobiano empírico (y otras medidas) | |||
Situación clínica | Tratamiento de elección9 | Alternativas | |
Mastoiditis aguda no complicada10 | Con indicación de ingreso hospitalario |
| |
|
| ||
Tratamiento inicial ambulatorio |
| ||
Mastoiditis crónica |
|
|
Tratamiento antimicrobiano empírico | |
Antibióticos parenterales / orales |
|
Duración |
|
Dosis recomendadas |
|
Referencias bibliográficas |
|
Abreviaturas: CAE: conducto auditivo externo. Cef-3G: cefalosporina de 3ª generación. IGRA: Interferon-Gamma Release Assays. IV: vía intravenosa. MRSA: Staphylococcus aureus resistente a meticilina. OMA: otitis media aguda. PrCR: proteína C reactiva. RM: resonancia magnética. SNC: sistema nervioso central. TC: tomografía computadorizada. VO: vía oral.
1 En el 50% de los casos, una mastoiditis puede ser la primera manifestación de una OMA.
2 Considerar siempre una mastoiditis en una OMA que no responde a antibióticos y en una enfermedad intracraneal supurativa sin foco aparente. El tratamiento previo con antibióticos puede enmascarar los síntomas y hacer que la membrana timpánica parezca normal.
3 Sospechar extensión intracraneal si existe: letargia, signos meníngeos, cefalea intensa, convulsiones, signos de focalidad neurológica, alteraciones visuales o mala evolución clínica a pesar del tratamiento antibiótico apropiado.
4 Continúa siendo el microorganismo más frecuentemente hallado en casos de mastoiditis aguda. Hasta un 30% de neumococo de serotipo 19A se asocia con resistencia a penicilina. El uso extenso de la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente es previsible que cambie la epidemiología.
5 La mastoiditis crónica generalmente es polimicrobiana. Si existen factores de riesgo de contacto con tuberculosis hacer una prueba de tuberculina o IGRA en niños mayores de 4 años.
6 El hemocultivo generalmente es negativo.
7 Si el tímpano está integro, existe buena correlación entre el germen aislado y el germen responsable. No obstante, si existe supuración ótica descartar siempre una contaminación bacteriana del CAE.
8 Sospecha de trombosis vascular.
9 El tratamiento antibiótico debe escogerse según los patrones de resistencia local.
10 El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Valorar tratamiento quirúrgico inicial si: historia de supuración ótica crónica con inflamación postauricular o alteraciones óseas radiológicas, fluctuación moderada-grave postauricular, afectación del nervio facial, laberintitis, meningitis, absceso cerebral, trombosis del seno venoso, empiema, petrositis y persistencia de síntomas a pesar del tratamiento antibiótico adequado.
11 Tratamiento basado en los cultivos y sensibilidad de los agentes aislados.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |