Fecha de actualización: 03/02/2025
(V.3.5/2025)
Microorganismos causales1 |
|
Frecuentes |
Menos frecuentes |
Virus parainfluenza tipo 12 |
Virus parainfluenza 2, 3 y 4 Virus influenza A y B, adenovirus, VRS, rinovirus, coronavirus, virus coxsackie, Mycoplasma pneumoniae |
Estudios complementarios |
|
Indicados en la evaluación inicial |
Indicados en situaciones especiales |
La laringitis es un diagnóstico clínico y no precisa de pruebas complementarias para su confirmación |
En raros casos de duda, la radiografía de laringe (proyección AP y lateral para visualizar partes blandas) puede ayudar a establecer el diagnóstico o a descartar otras patologías potencialmente graves |
Escala para la valoración clínica de la gravedad de la laringitis |
|||
|
|
|
|
Estridor |
No |
Al agitarse |
En reposo |
Retracciones |
No |
Leves |
Moderadas-intensas |
Hipoventilación |
No |
Leve |
Moderada-intensa |
Saturación de O2 |
> 95% |
|
<94% |
EPISODIO: LEVE: ≤3 puntos / MODERADO: 4-5 puntos / GRAVE: ≥6 puntos (o alteración consciencia o cianosis) |
Indicaciones de ingreso hospitalario |
|
Tratamiento antimicrobiano empírico |
No indicado3 |
Otros tratamientos farmacológicos propuestos |
||
Situación |
Tratamiento de elección |
Alternativas |
Laringitis leve |
|
|
Laringitis moderada |
|
|
Laringitis grave |
|
|
Otras medidas terapéuticas |
|
Referencias bibliográficas |
|
Abreviaturas: IM: vía intramuscular. IV: vía intravenosa. SSF: suero salino fisiológico al 0,9%. UCIP: unidad de cuidados intensivos pediátricos. VO: vía oral. VRS: virus respiratorio sincitial.
1En la llamada laringitis aguda espasmódica, típica de niños de 1 a 3 años, afebril y de aparición nocturna, pueden estar implicados otros factores etiológicos no microbianos (alérgicos, psicológicos, reflujo gastroesofágico).
2El virus parainfluenza tipo 1 causa el 70% de los casos de laringitis.
3Los antimicrobianos no juegan ningún papel en el tratamiento de la laringitis.
4En España no disponemos de dexametasona para administración oral en suspensión, solo en comprimidos de 1, 4 y 8 mg. En algunas publicaciones se menciona la posibilidad del uso “off-label” del preparado parenteral de dexametasona por vía oral, que es además insípido.
5Con frecuencia se precisan dosis repetidas de adrenalina nebulizada. Tras la administración de una dosis se recomienda mantener en observación al niño durante, al menos, 3-4 horas, por si, una vez que haya cesado el efecto de la adrenalina, reapareciera la sintomatología con intensidad similar a la inicial.
6La inhalación de una mezcla de oxígeno y helio (heliox), por sus características físicas (menor densidad), podría mejorar la ventilación, aunque este producto es muy costoso, no siempre está disponible y no hay evidencia clara del beneficio de su uso. Temporalmente puede mejorar los síntomas en casos muy graves para evitar la intubación, a la espera de la respuesta antiinflamatoria.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |