Fecha de actualización: 15/03/2015
(V.1.1/2015)
Los adolescentes y jóvenes son la población más vulnerable a padecer infecciones de transmisión sexual (ITS) por su estilo de vida e inadecuada percepción de riesgo en las conductas sexuales. La educación sexual es la herramienta fundamental para evitar su transmisión, modificar prácticas de riesgo, asumir hábitos saludables, utilizar métodos anticonceptivos barrera y no demorar el diagnóstico y tratamiento efectivos.
Se transmiten por contacto sexual genital y oral, siendo más fácil del hombre a la mujer, porque el área de superficie y el tiempo de exposición a los agentes patógenos es mayor. Se suman otros condicionantes biológicos que hacen que el cérvix, en edades tempranas, sea más susceptible a padecer determinadas infecciones y, más aún, si se asocia a ectopia cervical previa1. Además, las ITS en la mujer son habitualmente asintomáticas, pueden ocasionar complicaciones graves (infertilidad, embarazos ectópicos, abortos, prematuridad, transmisión vertical al recién nacido, cáncer de cérvix) y, a diferencia del hombre, su diagnóstico es más difícil porque no suele presentar lesiones visibles.
A veces es necesario un seguimiento multidisciplinar por su gran variabilidad etiológica y clínica. Un mismo cuadro puede ser producido por diferentes microorganismos, de forma aislada o de manera conjunta, por lo que dificulta el tratamiento. Un mismo patógeno puede, a su vez, producir síndromes dispares, tener manifestaciones locales (VPH) y/o generales (sífilis) o exclusivamente sistémicas (VIH). Es frecuente encontrar diversas ITS en un mismo paciente, sobre todo si presenta lesiones genitales ulceradas.
Las infecciones virales, con prolongada infectividad, son más frecuentes en poblaciones de bajo riesgo y con escaso recambio de pareja. Por el contrario, las bacterianas presentan un periodo más corto y se observan en poblaciones de alto riesgo.
Contenido | |||
Tabla | Contenido | ||
1 | Clasificación sindrómica y etiología de las ITS (ver…) | ||
2 | Diagnóstico diferencial de las úlceras genitales (ver…) | ||
3 | Diagnóstico diferencial entre uretritis/cervicitis gonocócica y no gonocócica (ver…) | ||
4 | Diagnóstico diferencial de la leucorrea en la mujer (ver…) | ||
Tratamiento antimicrobiano | |||
5 | Herpes genital (ver…) | 14 | Vaginosis bacteriana (ver…) |
6 | Lúes (sífilis) (ver…) | 15 | Balanitis (ver…) |
7 | Chancroide (ver…) | 16 | Enfermedad inflamatoria pélvica (ver…) |
8 | LGV (ver…) | 17 | Orquiepididimitis (ver…) |
9 | Granuloma inguinal (ver…) | 18 | Proctitis (ver…) |
10 | Infección gonocócica (ver…) | 19 | Condilomas (ver…) |
11 | Infección no gonocócica (cervicitis, faringitis) (ver…) | 20 | Pediculosis pubis (ver…) |
12 | Candidiasis vulvovaginal (ver…) | 21 | Sarna (ver…) |
13 | Trichomoniasis (ver…) |
1.- Clasificación sindrómica y etiología de las ITS | |||
Síndrome | Sintomatología | Microorganismos usuales | |
VIH/SIDA |
| ||
Afectación hepática |
| ||
Úlceras genitales | Lesiones múltiples |
| |
Lesión dura, limpia e indolora |
| ||
Lesión purulenta y dolorosa |
| ||
Cervicitis / Uretritis | Secreción y prurito cervical / uretral Síndrome miccional |
| |
Leucorrea | Secreción, prurito, escozor genital, vulvodinia, dispareunia, síndrome miccional | Vulvovaginitis |
|
Vaginosis bacteriana |
| ||
Balanitis, balanopostitis: secreción uretral, edema, eritema, escozor o prurito, síndrome miccional |
| ||
Orquiepididimitis aguda4 | Dolor intenso e inflamación del escroto, secreción uretral con/sin hidrocele secundario, fiebre, síndrome miccional |
| |
Enfermedad inflamatoria pélvica5 | Secreción mucopurulenta. Dolor abdominal inferior, anexial y a la movilización cervical. Dispareunia. Sangrado vaginal. Leucocitosis, ↑VSG, ↑PrCR, Tª >38 ºC |
| |
Infertilidad |
| ||
Enteritis6 |
| ||
Giardia lamblia7 |
| ||
Proctitis8 |
| ||
Faringitis9 |
| ||
Lesiones papulosas en genitales | Mamelonadas: verrugas genitales o condilomas10 |
| |
Umbilicadas |
| ||
Neoplasias | Cáncer y displasias de células escamosas de cérvix11, ano, vulva, vagina o pene |
| |
Sarcoma de Kaposi, linfomas en cavidad-corporal |
| ||
Leucemia células T |
| ||
Prurito por parásitos | Pediculosis pubis |
| |
Sarna |
|
2.- Diagnóstico diferencial de las úlceras genitales | |||||
Herpes genital13 | Sífilis primaria14(chancro) | Chancroide15 | LGV16 | Granuloma inguinal17 | |
Incubación / duración | 2-7 d / 21 d recurrencias | 10-90 d / 3-5 semanas | 1-14 d / 4-6 semanas | 3-21 d / 7-14 d (cura con rapidez) | 1-12 semanas / crónica |
Síntomas generales | Mialgias, cefalea, febrícula | Asintomático | Dolor local | Fiebre, cefalea mialgias, artralgias | Destrucción de tejidos locales |
Lesión primaria | Vesícula | Pápula | Pústula | Pápula, pústula o vesícula | Pápula |
N.º de lesiones | Múltiples, pequeñas | Única, raro múltiple | Múltiples confluentes | Única | Una o varias; extensa |
Induración | No | Sí | No | Rara | Sí |
Borde | Eritematoso | Redondo, engrosado | Irregular | Redondo, regular | Irregular, elevado |
Profundidad | Superficial | Profunda / superficial | Excavada | ±Superficial | Elevada |
Base / secreción | Lisa, eritematosa / serosa | Lisa, limpia, roja / serosa o amarillo-grisácea | Amarilla, gris, sangrante / purulenta | Variable, no vascular / variable | Mamelonada, lisa, sangrante / serosa |
Distribución | Vulva, cérvix, uretra, pene | Vulva, cérvix, recto, anal, perianal, pene, oral | Pene, vulva | Uretra, recto pene, vagina, cérvix | Oro-genital, ano, ingles, muslos; autoinoculación |
Dolor / picor | Sí / frecuente | No / raro | Intenso / raro | Raro / raro | Raro / raro |
Adenopatía | Bilateral, firme, móvil, dolorosa | Bilateral, indolora, móvil, firme | Uni o bilateral supurativa | Unilateral, supurativa | No, sólo si hay sobreinfección |
Diagnóstico Ver también guía para la toma de una muestra balano prepucial |
|
|
|
3.- Diagnóstico diferencial entre uretritis23 / cervicitis24 gonocócica y no gonocócica | |||||
Uretritis / cervicitis gonocócica | Uretritis / cervicitis no gonocócica25 | ||||
Etiología | N. gonorrhoeae | Chlamydia trachomatis, U. urealyticum, M. genitalium | |||
Incubación | 2-5 días | 7-14 días | |||
Síntomas |
| Inicio gradual | |||
Exudado26 | Abundante / continuo / purulento / hemorrágico | Escaso / seroso / mucoide | |||
Síndrome miccional |
| Ocasional, leve. Raro piuria y hematuria. Urocultivo estéril | |||
Diagnóstico Ver también guía para la toma de una muestra balano prepucial |
| C. trachomatis:
|
4.- Diagnóstico diferencial de la leucorrea en la mujer | |||
Candidiasis (30%) | Tricomoniasis (10%) | Vaginosis bacteriana (40-50%)29 | |
Etiología | C. albicans | T. vaginalis | G. vaginalis, otros |
Vías de contagio |
|
|
|
Factores predisponentes |
|
|
|
Síntomas |
|
|
|
Signos |
|
|
|
Leucorrea / olor / pH |
|
|
|
Microscopio / exudado en fresco |
|
|
|
Tinción de Gram |
|
|
|
Otros diagnósticos |
|
|
|
Complicaciones |
|
|
|
Tratamiento antimicrobiano
5.- Herpes genital | |||
Situación clínica | Tratamiento30,31 (elegir uno) | Alternativa / situaciones especiales | Pareja / observaciones |
Primoinfección32 |
|
| |
Recidiva37 |
|
| |
Dosis de supresión38 |
|
|
6.- Lúes (sífilis) | |||
Situación clínica | Tratamiento31 (elegir uno) | Alternativa / situaciones especiales | Pareja / observaciones |
Temprana o precoz (1ª, 2ª y latente precoz, <1 año evolución) |
| En pacientes alérgicos a penicilina:
|
|
Tardía39 (latente tardía y 3ª, >1 año desde la primoinfección o duración desconocida) |
| Preferible desensibilización a penicilina:
| |
Neurosífilis |
|
| |
Embarazo: aplicar el mismo régimen según el estadio | En caso de alergia a la penicilina:
| En caso de alergia a la penicilina:
|
7.- Chancroide40 | ||
Tratamiento31 (elegir uno) | Alternativa / situaciones especiales (elegir uno) | Pareja / observaciones |
|
|
|
8.- LGV41 | ||
Tratamiento31 | Alternativa / situaciones especiales (elegir uno) | Pareja / observaciones |
|
|
|
9.- Granuloma inguinal42 | ||
Tratamiento31 | Alternativa / situaciones especiales (elegir uno) | Pareja / observaciones |
|
|
|
10.- Infección gonocócica44 | |||
Situación clínica | Tratamiento31 (elegir uno) | Alternativa / situaciones especiales | Pareja / observaciones |
Debido a la frecuente coinfección con C. trachomatis se aconseja el tratamiento mixto de rutina en todas las variantes de infección gonocócica45 |
|
| |
Infección de uretra, cérvix, recto y faringe no complicadas |
|
Conjuntivitis:
Meningitis o endocarditis:
| |
Infección gonocócica diseminada (septicemia y artritis)47 |
|
|
11.- Infección no gonocócica48 | ||||
Situación clínica | Tratamiento31 (elegir uno) | Alternativa / situaciones especiales | Pareja / observaciones | |
Uretritis NG, cervicitis NG, y faringitis NG49 | General |
|
|
|
Embarazo |
| |||
Recurrente / persistente49 |
|
|
12.- Candidiasis vulvovaginal50 | |||
Situación clínica | Tratamiento31 (elegir uno) | Alternativa / situaciones especiales | Pareja / observaciones |
Candidiasis (C. albicans) no complicadas | Pautas con azoles en cremas vaginales tópicas u óvulos IVG, una aplicación al acostarse:
Pautas por VO, valorar en persistencia (no en embarazo)
| Candidiasis albicans recidivante51:
Candidiasis albicans grave54. Azol VO o tópico:
Embarazo:
Pacientes inmunodeprimidos:
|
|
Candidiasis complicada | Candidiasis no-albicans55:
| ||
Ver también vulvovaginitis |
13.- Trichomoniasis | |||
Tratamiento31 (elegir uno) | Alternativa / situaciones especiales | Pareja / observaciones | |
|
|
| |
Ver también vulvovaginitis |
14.- Vaginosis bacteriana56 | |||
Situación clínica | Tratamiento31 (elegir uno) | Alternativa / situaciones especiales | Pareja / observaciones |
Si síntomas |
|
|
|
Recurrencia |
|
| |
Ver también vulvovaginitis |
15.- Balanitis | |
Tratamiento31 (elegir uno) | Pareja / observaciones |
| Sí, si persiste |
16.- Enfermedad inflamatoria pélvica58 | |||
Situación clínica | Tratamiento31 (elegir uno) | Alternativa / situaciones especiales | Pareja / observaciones |
Tratamiento ambulatorio |
|
|
|
Tratamiento parenteral |
|
|
17.- Orquiepididimitis59,60 | ||
Tratamiento31 (elegir uno) | Alternativa / situaciones especiales | Pareja / observaciones |
| Si alergia a Cef o tetraciclinas, o más probable bacterias entéricas (sexo anal, procedimiento instrumental urológico o en >35 años):
|
|
18.- Proctitis | |
Tratamiento31 | Pareja / observaciones |
|
|
19.- Condilomas61 | ||
Tratamiento31 (elegir uno) | Alternativa / situaciones especiales | Pareja / observaciones |
Aplicados por el paciente:
|
|
|
20.- Pediculosis pubis62 | ||
Tratamiento31 (elegir uno) | Alternativa / situaciones especiales | Pareja / observaciones |
Todos se deben repetir a los 5-7 días:
|
|
|
21.- Sarna | ||
Tratamiento31 (elegir uno) | Alternativa / situaciones especiales | Pareja / observaciones |
|
|
|
|
Referencias bibliográficas |
|
Abreviaturas: Ac: anticuerpo. BASHH: British Association for Sexual Health and HIV. CDC: Center for Disease Control. Cef: Cefalosporinas. CMV: citomegalovirus. d: día. DIU: dispositivo intrauterino. DSTIG: German STI-Society. EAU: European Association of Urology. EIA: enzyme immunoassay. EIP: Enfermedad inflamatoria pélvica. E: especificidad. FDA: Food and Drug Administration. FNG: faringitis no gonocócica. FTA-ABS: Prueba de fluoresceína con absorción de anticuerpos treponémicos. IF: inmunofluorescencia. IFD: inmunofluorescencia directa. IFI: inmunofluorescencia indirecta. IM: vía intramuscular. IP: inmunoperoxidasa. ITS: infección de transmisión sexual. IVG: intravaginal. LGV: linfogranuloma venéreo. MD: Monodosis. Micro-IF: microinmunofluorescencia. NG: no gonocócica. NIH: National Institute of Health. OPM: orina 1.ª micción. PCR: reacción en cadena de la polimerasa. PMNL: polimorfonucleares. PrCR: proteína C reactiva. PPR: prueba reagínica rápida. S: Sensibilidad. SIDA: síndrome de inmunodeficiencia adquirida. SNC: Sistema nervioso central. SSF: salino fisiológico. TMP-SMX: trimetoprim-sulfametoxazol. TP-MHA: prueba de hemoaglutinación pasiva de partículas de T. pallidum. ucc: unidades cambiadoras de color. UG: uretritis gonocócica. UNG: uretritis no gonocócica. VB: vaginosis bacteriana. VDRL: venereal disease research laboratory. VEB: virus Epstein Barr. VHS: virus herpes simple. VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. VPH: virus del papiloma humano. VO: vía oral. VPP: valor predictivo positivo. VSG: Velocidad de sedimentación globular.
1 Especialmente por C. trachomatis, VPH, VIH y N. gonorrhoeae.
2 Actualmente el contacto sexual es la vía más común de transmisión. La infección latente asintomática presenta replicación viral activa y capacidad de contagio. Generalmente se detectan Ac a las 3-12 semanas tras la infección. El test de cribado (EIA) debe realizarse ante prácticas sexuales de riesgo, agresión sexual, diagnóstico de otra ITS o embarazo y de confirmación con Western-blot, y en determinados casos PCR de ADN o de ARN.
3 Exudado blanquecino en el surco balano-prepucial, úlceras y lesiones pustulosas.
4 Dolor e inflamación del epidídimo (epididimitis) con o sin orquitis de <6 semanas, los agentes causales más frecuentes en <35 años son C. trachomatis y N. gonorrhoeae. Se acompañan de uretritis como factor predisponente, asintomáticas o mal tratadas.
5 Si el exudado tiene aspecto normal y no se observan PMNL en el examen en fresco su diagnóstico es incierto.
6 Se manifiesta con diarrea y dolor abdominal, con o sin signos de proctocolitis o proctitis.
7 Puede asociar a la sintomatología de la proctitis, diarrea o dolor abdominal.
8 Asintomática o presenta prurito, dolor anorrectal, tenesmo y secreción de exudado purulento.
9 Por N. gonorrhoeae, habitualmente asintomática.
10 En inmunodeprimidos las lesiones pueden ser extensas y de gran tamaño.
11 En más del 95% de los casos se demuestra la existencia de VPH. Se implican cofactores que facilitarían su desarrollo: otras ITS (VHS-2, T. vaginalis, N. gonorrhoeae), anticonceptivos orales, tabaquismo, número de hijos y, especialmente, estado de inmunosupresión. En la actualidad existen dos vacunas para la prevención del cáncer cervicouterino y verrugas genitales: una bivalente (contra los tipos 16 y 18, causantes del 70% del cáncer de cérvix) y otra tetravalente (contra los tipos mencionados y el 6 y 11, que causan el 90% de las verrugas genitales). Indicadas para mujeres entre los 9 y 26 años; es esencial que se administren previo al inicio de la actividad sexual. Las vacunas no son terapéuticas. Así mismo, la tetravalente está autorizada en varones entre 9-26 años para prevenir las verrugas genitales y el desarrollo posterior de displasia y cáncer anales.
12 Es la ITS más prevalente en adolescentes y jóvenes de ambos sexos. La incidencia máxima se sitúa entre 20-24 años, siendo la adolescencia la población de mayor riesgo. Infecta áreas que sufren microtraumatismos durante las relaciones sexuales, lo que facilita su propagación. Ocasionalmente, la transmisión puede ser digital - genital - digital. Suelen ser asintomáticas o presentar síntomas inespecíficos (dispareunia y vulvodinia). Pueden ser sólo detectables por colposcopia mostrándose como lesiones acetoblancas.
13 Han aumentado las infecciones por VHS tipo 2 y 1 en adolescentes y mujeres <25 años de países desarrollados, por sexo oro-genital. La primoinfección puede ser asintomática, especialmente en varones, y contagiar a sus parejas. La serología no se realiza como método de screening, sí en situaciones especiales y en la evaluación de otras ITS. La eliminación del virus en las recidivas va disminuyendo con el tiempo.
14 En población con cambio en las prácticas sexuales, homosexuales o consumo de drogas. Úlceras ano-genitales deben considerarse sifilíticas mientras no se demuestre lo contrario.
15 Frecuente en África, América del Sur y zonas tropicales. Raro en países industrializados. Descartar otras ITS, si son negativas repetir serología de lúes y VIH a los 3 meses (periodo ventana).
16 Excepcional en Europa. La lesión inicial en piel suele pasar desapercibida. En la 2.ª fase, el plastrón adenopático inguinal se acompaña de sintomatología general.
17 En áreas tropicales, subtropicales y, a veces, en el sudeste de EE. UU. Afecta más a hombres y homosexuales.
18 Alta rentabilidad diagnóstica. Los resultados tardan 4-7 días.
19 Diagnóstico rápido, ↑ S y E . Distingue entre VHS-1 y VHS-2.
20 En encefalitis alta rentabilidad diagnóstica en LCR, considerada el gold-standard. El resultado se obtiene en 24 horas. No permite distinguir entre VHS-1 y VSH-2, pues amplifica una región común a ambos.
21 Son reactivos a las 4 o 5 semanas después de la infección y son siempre positivos en pacientes con sífilis secundaria. Se utilizan para el diagnóstico presuntivo y seguimiento del tratamiento, pues negativizan entre 6 y 12 meses después de un tratamiento eficaz.
22 Son de confirmación. Su reactividad comienza en la 3.ª semana y es por tiempo indefinido.
23 Secreción uretral purulenta, mucopurulenta o blanquecina o síndrome miccional (urocultivo negativo a uropatógenos) y evidencia en el examen directo del exudado, teñido con Gram, de ≥5 PMNL por campo microscópico x 1000, o piuria (≥15 PMNL en la muestra del centrifugado del OPM por campo x 400) o prueba de esterasa leucocitaria positivo en OPM.
24 Secreción cervical mucopurulenta, purulenta amarillenta (presencia PMNL) o blanquecina, sangrado y edema en la zona de ectopia cervical y hemorragia ocasional poscoital o intermenstrual. Tinción de Gram del exudado: ≥30 PMNL por campo microscópico x 1000 en gonocócica y ≥20 PMNL en no-gonicócica.
25 En los países desarrollados es la causa más frecuente de ITS no viral en adolescentes y jóvenes. Asintomática en el 80% de los casos, inhabitual aislar gérmenes.
26 Recoger toma antes de micción; puede ser necesario exprimir uretra o cepillado endouretral. Si no existe secreción uretral recoger OPM para tira de orina, cultivo y Gram.
27 Al ser una bacteria intracelular obligada, las muestras deben contener células epiteliales (raspado uretral o endocervical) y necesitan condiciones rigurosas de transporte. Se confirma por la identificación de las inclusiones citoplasmáticas características teñidas con Giemsa o ac monoclonales fluorescentes. El CDC la considera técnica de referencia y por requerimiento legal puede ser la única prueba diagnóstica para evaluar abusos sexuales.
28 La cuantificación del microorganismo se realiza mediante la inoculación de las muestras en caldo de urea con realización de diluciones seriadas y expresión del título de crecimiento alcanzado en ucc/ml.
29 Síndrome clínico polimicrobiano en el que la flora vaginal normal (Lactobacillus spp.) es reemplazada por bacterias aerobias y anaerobias, alterando el equilibrio del ecosistema bacteriano.
30 El tratamiento reduce la duración de la sintomatología y el periodo de eliminación del virus.
31 La elección depende de la identificación y sensibilidad del microorganismo causal, peso, alergias o embarazo. Siempre que sea posible, se tratará con dosis única de medicamento para asegurar el cumplimiento (infecciones gonorreicas, clamidias y trichomonas). Si se sospecha gonorrea o infección por clamidia, deben tratarse ambas (tratamiento mixto). Las cremas y óvulos IVG pueden disminuir la eficacia del preservativo y diafragma.
32 Tratar durante 7-10 d. Hay autores que recomiendan 5 d. Se puede prolongar hasta desaparición de lesiones.
33 Comprimidos de 200 mg y 800 mg.
34 Valaciclovir y famciclovir tienen mejor biodisponibilidad que aciclovir.
35 Comprimidos de 125, 250, 500 y 725 mg.
36 Comprimidos de 500 mg y 1 g.
37 El tratamiento episódico eficaz requiere comenzarlo antes de pasadas 12h del inicio de la lesión o durante el pródromo que precede a algunos brotes. Hay autores que utilizan pautas cortas.
38 ≥6 recidivas/año. Reduce la frecuencia de recidivas en un 70-80%. Además, indicado en complicaciones: herpes generalizado, hepatitis, encefalitis y VIH. Duración: 6-12 meses.
39 Estudio de LCR antes de iniciar tratamiento para descartar neurosífilis.
40 Las adenopatías fluctuantes (pseudobubón) se deben drenar.
41 El plastrón adenopático inguinal (bubón) debe drenarse para evitar úlceras inguinales.
42 Duración del tratamiento hasta que curen las lesiones.
43 Se añade a la pauta establecida por VO si no hay evidencia de mejoría esperada.
44 Debido al incremento en las resistencias a Cef, especialmente VO, el CDC y NIH están realizando un ensayo clínico, actualmente en fase IV, con nuevas combinaciones de antibióticos: gentamicina 240 mg IM MD + azitromicina 2 g, VO, MD, que ha mostrado una efectividad del 100% y gemifloxacino 320 mg VO + azitromicina 2 g, VO, MD, con una eficacia de 99,5%, pero con leves efectos secundarios gastrointestinales. Se está valorando incluirlos en la próxima guía clínica como alternativa a ceftriaxona, por alergia o fracaso terapeútico.
45 Reduce el desarrollo de resistencias a antibióticos, de infertilidad, EIP y otras complicaciones.
46 Es necesario conocer el patrón local de sensibilidad antimicrobiana del gonococo para la elección de antibiótico. Existen varios planes de salud pública en el mundo que monitorizan sus resistencias antimicrobianas para evitar su propagación. La pauta actual es ceftriaxona IM, MD, si no hay alergia o resistencia: el CDC aconseja 250 mg y las guías europeas (BASHH, EAU, DSTIG) 0,5-1 g. Además, algunos autores europeos añaden dosis de azitromicina más elevadas (1,5-2 g, VO, MD).
47 Algunas cepas pueden causar mínima infección genital y originar infección diseminada.
48 Considerar tratamiento para gonococo si su prevalencia en la población es alta.
49 La uretritis persistente después de un tratamiento con doxiciclina podría estar causado por M. genitalium o, U. urealyticum resistente. Si ha existido una buena adhesión al tratamiento y se descarta la reinfección, habría que cubrir además T. vaginalis (hacer examen vaginal a sus parejas) e incluir metronidazol 2 g, MD, VO.
50 Tratar sólo si sintomatología.
51 ≥4 episodios sintomáticos/año. Realizar cultivos (C. no-albicans en 10-20% de casos). Duración 6-12 meses.
52 Se deben vigilar las enzimas hepáticas, por el potencial riesgo de hepatotoxicidad.
53 Diferentes ensayos clínicos aleatorizados han evaluado su eficacia en la prevención de las recidivas, tras el tratamiento de antifúngicos. Restauran el equilibrio de la flora y pH vaginal, mediante la producción de ácido láctico. Es una alternativa prometedora y los resultados deben ser confirmados en nuevos estudios bien diseñados. En pacientes con alto riesgo de recidivas o con alergias e intolerancias a antifúngicos es razonable recomendar la prescripción de lactobacillus (cepas fermentum, rhamnosus, plantarum o acidophilus).
54 Eritema y edema vulvar extenso, fisuras y excoriación.
55 Resistencias intrínsecas y/o adquiridas a antifúngicos empleados habitualmente.
56 Se trata en embarazos asintomáticos, instrumentación urogenital o portadoras de DIU.
57 Aunque hay estudios no concluyentes (la revisión Cochrane 2009 aún no los recomienda y aconseja nuevos ensayos) otros avalan su papel como prevención de recidivas, adyuvante al tratamiento antibiótico e incluso como sustituto al mismo. Las pautas recomendadas son similares a la candidiasis vaginal recurrente.
58 Con sospecha clínica se inicia el tratamiento. Enviar al hospital si urgencia quirúrgica (peritonitis o absceso).
59 Enviar al hospital si no puede descartarse torsión (ecografía testicular con doppler), infarto testicular, absceso, tumor o mala respuesta al tratamiento.
60 Medidas generales: reposo, frío local, suspensorio escrotal y antiinflamatorios/analgésicos.
61 No existe un tratamiento específico que erradique el ADN viral. La elección del tratamiento depende de la localización, tamaño y extensión de las lesiones. En general, se utilizan varios tratamientos, puesto que el índice de no respuesta completa y de recidiva es alto con todos ellos por separado.
62 El parásito desarrolla con facilidad resistencia a los pediculicidas. Si está localizado en pestañas, aplicar pomada oftálmica en los márgenes palpebrales con método oclusivo, cada 12 horas, 10 días.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |