Tratamiento de las infecciones en Pediatría · Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico

Gripe


Fecha de actualización: 01/08/2025
(V.4.0/2025)

Cita sugerida: Criado Vega EA, Criado Camargo A. Gripe (v.3/2025). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea][actualizado el 08/2025; consultado el dd-mmm-aaaa]. Disponible en https://www.guia-abe.es

Introducción / puntos clave

La gripe es una enfermedad sistémica aguda, de predominio respiratorio que, en niños sanos, suele ser leve y autolimitada aunque se relaciona con un número importante de hospitalizaciones y entre 10-20 fallecimientos por año, de los cuales el 50 % se produce en niños sin factores de riesgo. La vacunación antigripal, junto con las medidas básicas de evitación, continúa siendo la principal herramienta en la prevención de la gripe. En la mayoría de los casos, el cuadro clínico cede en aproximadamente 3-7 días, aunque la sensación de malestar y la tos pueden persistir hasta 2-3 semanas. Los menores de 2 años, es especial los menores de 6 meses y niños con determinadas patologías tienen mayor riesgo de enfermedad grave. El diagnóstico es fundamentalmente clínico, sobre todo en periodos epidémicos. El principal motivo de ingreso es un síndrome febril sin foco, especialmente en lactantes y niños pequeños. El tratamiento es sintomático en la mayoría de los casos. Recientemente se han actualizado las recomendaciones de tratamiento con oseltamivir en nuestro país


Cambios más importantes respecto a la versión anterior: se ha actualizado el tema, incorporado las evidencias sobre indicaciones de tratamiento.

 

Microorganismos causales

Virus influenza A1, B y C

 

Epidemiología
Periodo epidémico Desde finales de octubre a principios de abril en el hemisferio norte, mayo-septiembre en el hemisferio sur2
Carga de enfermedad

Se calcula que durante un periodo epidémico ordinario:

  • 10-40 % de los menores de 18 años se infectarán.
  • El porcentaje de pacientes sintomáticos rondará el 10 %.
  • La tasa de hospitalización es mayor en menores de 5 años (29,8 casos por 100.000) que en niños más mayores (2 casos por 10.000).
  • La tasa de mortalidad es del 1,5 por millón de menores de 19 años. La mitad de esta mortalidad se produce en pacientes sin factores de riesgo.
Transmisión

Por vía aérea (estornudos, tos, etc.). Es posible por aerosoles en espacios cerrados o por contacto con superficies contaminadas (las manos son un vehículo frecuente del contagio).

Hasta un 30 % de los pacientes infectados pueden ser asintomáticos, aunque son transmisores de la enfermedad.

Los niños son vectores importantes de la transmisión en la comunidad3.

Periodo de contagio Desde las 24 horas previas al inicio de los síntomas y hasta el 5º-7º día de la enfermedad4.

 

Diagnóstico

Clínica compatible, sobre todo en periodo epidémico. Los síntomas son inespecíficos y comunes a infecciones por otros virus.

  • Inicio brusco con fiebre, cefalea, mialgias y malestar general que posteriormente se acompaña de síntomas de vías respiratorias, tanto altas como bajas5.
  • En los niños más pequeños, la clínica puede ser menos llamativa y, con frecuencia, aparecen síntomas gastrointestinales. En lactantes menores de seis meses, la gripe puede presentarse con sintomatología sugestiva de sepsis.
  • En la mayoría de los casos, el cuadro clínico cede en aproximadamente 3-7 días, aunque la sensación de malestar y tos puede persistir hasta 2-3 semanas.
  • El principal motivo de ingreso es un síndrome febril sin foco, especialmente en lactantes y niños pequeños, en los que es frecuente que la fiebre sea el único síntoma.
  • El diagnóstico de gripe se hace más improbable en presencia de rash permanente, conjuntivitis purulenta, adenopatías marcadas, exudado faríngeo o diarrea en niños de más de 3 años.

 

Factores de riesgo

Los pacientes que tiene un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave o complicada y van a presentar una mayor tasa de hospitalización son:

  • Niños menores de 2 años (sobre todo menores de 6 meses)
  • Mujeres embarazadas
  • Niños con alguna de estas circunstancias:
    • Enfermedades pulmonares crónicas como displasia broncopulmonar, asma y fibrosis quística
    • Enfermedades que pueden comprometer la función respiratoria, la capacidad para movilizar secreciones respiratorias o con un riesgo aumentado de aspiración (p. ej. retraso psicomotor, traumatismos medulares, trastornos comiciales o enfermedades neuromusculares).
    • Cardiopatía congénita grave hemodinámicamente significativas.
    • Hemoglobinopatías (anemia drepanocítica).
    • Trastornos metabólicos (diabetes mellitus).
    • Insuficiencia renal crónica.
    • Inmunosupresión.
    • Tratamiento prolongado con aspirina (enfermedad de Kawasaki).
    • Pacientes obesos (IMC > P97 ajustado según edad y sexo.
    • Otros: Enfermedad celiaca, síndrome de Down, prematuridad, pacientes oncológicos, etc.

 

Estudios complementarios

 

Indicados en la evaluación inicial6

Indicados en situaciones especiales/ seguimiento

Laboratorio

No indicadas en general

 

Microbiología

No indicadas en general7

Pruebas de detección rápida de antígenos virales en secreciones nasales8,9. Su uso10,11 está indicado:

  • cuando sus resultados puedan influir en el abordaje clínico del paciente (pacientes graves o en riesgo de desarrollar complicaciones asociadas a gripe)
  • Cuando los resultados pueden condicionar el de otros individuos expuestos al paciente evaluado
    • ubicación en plantas de hospitalización.
    • valoración de inmunización o quimioprofilaxis de contactos.
  • Pacientes que van a ser hospitalizados con diagnóstico de síndrome gripal

Pruebas de imagen

No indicadas en general

 

 

Complicaciones más frecuentes

Coinfección bacteriana12

  • 2 % de los casos de gripe en pacientes hospitalizados. Los patógenos que con más frecuencia se aíslan son S. Pneumoniae, y S. Aureus. Agrava el cuadro y puede hacerlo fatal.

Otitis media aguda

  • La más frecuente. Complica entre un 10-50 % de los episodios de gripe, y se suele manifestar al 3er-4º día del inicio de síntomas de gripe.

Infección de vías respiratorias bajas

  • Clínicamente indistinguible de las causadas por virus parainfluenza o virus respiratorio sincitial. Puede causar laringotraqueitis, bronquitis, bronquiolitis o neumonía.
  • La neumonía puede ser directamente provocada por el propio virus13 o por una sobreinfección14. Los datos clínicos no son suficientes para distinguirlas, por lo que se precisará de pruebas complementarias.

Neurológicas

  • Meningitis, encefalitis, crisis febriles, etc. Son raras, pero más frecuentes en menores de 4 años con trastornos neurológicos subyacentes.
  • Aunque la incidencia de síndrome de Reye ha disminuido desde la recomendación de los CDC de limitar el uso de ácido acetilsalicílico (AAS) en 1980, no se ha demostrado una relación definitiva entre síndrome de Reye, ingesta de AAS e infecciones víricas.

Miositis

  • Cursa con dolor y edema de los músculos afectados (principalmente en las pantorrillas)15.

 

Prevención

Higiene general y prevención de la transmisión respiratoria y a través de objetos

  • Lavado de manos.
  • Toser en el codo.
  • Ventilación de espacios cerrados.
  • Limpieza rutinaria de superficies y objetos que se tocan frecuentemente.

Vacunación antigripal

  • Es la principal herramienta en la prevención de la gripe. (Calidad de la evidencia alta. Recomendación fuerte a favor).

Quimioprofilaxis

  • A considerar (Calidad de la evidencia baja. Recomendación débil a favor. Opinión de expertos).
    • En niños con factores de riesgo para gripe complicada, especialmente en no vacunados, en pacientes en los que la vacuna esté contraindicada y/o en inmunodeprimidos, en los que la protección vacunal puede ser inferior.
    • En temporadas de baja efectividad vacunal.
  • Se debe administrar profilaxis postexposición lo antes posible a neonatos (incluido prematuros) o lactantes no vacunados ingresados en unidades de cuidados intensivos pediátricos o neonatales expuestos al virus.

 

Indicaciones de ingreso hospitalario

En caso de enfermedad grave (más frecuentes en pacientes con factores de riesgo)

  • Inestabilidad hemodinámica.
  • Afectación del estado de conciencia.
  • Dificultad respiratoria grave, con taquipnea, cianosis y saturación de O2 < de 92% (en aire ambiente).
  • Apnea.
  • Incapacidad para la alimentación.
  • Deshidratación grave.

Otros según juicio clínico

  • Patología de base de riesgo.
  • Fiebre sin foco en lactante menor de 6 meses.
  • Problema social.
  • Incapacidad para garantizar los cuidados generales, cumplimiento terapéutico y vigilancia eficaz.

 

Tratamiento

Sintomático y en domicilio

  • Antitérmicos y medidas de hidratación y cuidados generales.

Antivirales

Oseltamivir

Evidencias

  • Es el antiviral de eiección
  • En pacientes ambulatorios16, usado en las primeras 48 h (mejor en las primeras 24h) reduce el periodo sintomático entre 1 y 2 días.
  • En menores de 5 años y en casos de gripe con confirmación microbiológica e inicio precoz (12 -24 h) del tratamiento, reduce la incidencia de otitis media aguda.
  • En pacientes hospitalizados con neumonía, insuficiencia respiratoria o ingresados en cuidados intensivos, podría reducir la mortalidad si se inicia el tratamiento en las primeras 24 horas. Además, su utilización precoz, en pacientes de riesgo, podría evitar ventilación mecánica o ingreso en cuidados Intensivos.
  • No hay evidencia de que oseltamivir disminuya la tasa o duración de la hospitalización, reduzca o prevenga las complicaciones pulmonares ni beneficie a los asmáticos, reduzca la mortalidad global ni otras complicaciones extrapulmonares (miositis, miocarditis, complicaciones neurológicas...).

Recomendaciones

 

Pacientes sin factores de riesgo

 

  • No se recomienda el uso de antivirales a la gran mayoría de los pacientes sanos y asmáticos con gripe o sospecha de gripe estacional si el objetivo es prevenir eventos graves como hospitalización o neumonía. (Evidencia de calidad alta. Recomendación fuerte en contra)17.
  • Se recomienda el tratamiento con oseltamivir a una minoría de pacientes seleccionados con diagnóstico confirmado de gripe estacional en las primeras 24 h de iniciado el cuadro, cuando el beneficio esperado sea únicamente la reducción de síntomas, de otitis media aguda, y se explique a los padres el balance beneficio/riesgo obtenido con el tratamiento. (Evidencia de calidad alta. Recomendación fuerte a favor).

Pacientes hospitalizados:

 

  • Se recomienda tratar con oseltamivir a los pacientes con gripe y neumonía o enfermedad grave o en pacientes críticos, especialmente durante las primeras 48 h de enfermedad. (Calidad de la evidencia baja. Recomendación débil a favor)
  • Existen recomendaciones contradictorias en cuanto al tratamiento de todos los pacientes hospitalizados con gripe confirmada o síndrome gripal18

Pacientes con factores de riesgo

  • Se recomienda el tratamiento en gripes confirmadas microbiológicamente.
  • Se recomienda iniciar tratamiento11 pacientes de alto riesgo ante sospecha clínica fuerte e imposibilidad de realización de test diagnósticos (Calidad de la evidencia baja. Recomendación débil a favor).

Zanamivir

Recomendaciones

  • Se puede valorar su uso en gripes complicadas o pacientes inmunodeprimidos,
  • Si el virus circulante fuera resistente a oseltamivir, si la respuesta clínica es pobre o hay disfunción gastrointestinal.

Peramivir

Recomendaciones

  • Dosis única para tratamiento de gripe no complicada
  • Los estudios publicados incluyen principalmente pacientes con Gripe A.

Baloxavir

Recomendaciones

  • Mecanismo de acción distinto que los inhibidores de neuraminidasa; presenta actividad sinérgica con ellos.
  • Uso en primeras 48 horas tras el inicio de síntomas o tras la exposición en el caso de profilaxis.

 

Oseltamivir

Nombre comercial

Varios preparados comercializados. (https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html ).

Prescripción

Precisa receta médica. No financiado.

Vía de administración, presentación y precio

Oral19.

Polvo para suspensión oral (6 mg/ml) y cápsulas de 30,45 y 75 mg.

PVP (de cada presentación): 18’87, 10,4, 22’14 y 31’57 €.

Edad

  • Desde RN para tratamiento.
  • Desde 1 año para profilaxis (FT).
  • Prematuros indicación fuera de ficha técnica.
  • Puede utilizarse en embarazo y lactancia.

Mecanismo de acción

Son análogos del ácido siálico que se unen al receptor de la neuraminidasa del virus de la gripe, impidiendo que este se una a las células respiratorias.  Esta unión es necesaria para la replicación viral. Al impedir la replicación, por un lado se impide que se llegue a una cantidad de virus suficiente para producir enfermedad y por otra parte se disminuye o impide el contagio. La replicación del virus de la gripe tiene su pico a las 24-48 horas del inicio de la enfermedad, por lo que el inicio precoz del tratamiento es importante.

Farmacodinamia

  • Absorción oral con 80% de biodisponibilidad del metabolito activo con buenos niveles sistémicos.
  • Eliminación por filtración glomerular y secreción tubular.
  • Necesita reducción de la dosis en la insuficiencia renal.

Efectos secundarios y reacciones adversas

  • Náuseas y vómitos (hasta en un 10%).
  • En raras ocasiones: reacciones anafilácticas y anafilactoides, trastornos hepáticos (hepatitis fulminante, trastorno de la función hepática e ictericia), edema angioneurótico, síndrome de Stevens-Johnson y necrolisis epidérmica tóxica, hemorragia gastrointestinal y trastornos neuropsiquiátricos20.

Dosis y duración del tratamiento

Dos dosis al día

  • Prematuros (<36 semanas EG) 1mg/kg/dosis (fuera de ficha técnica).
  • 0-12 meses: 3 mg/kg/dosis.
  • 12 meses a 12 años:
    • 10 a 15 kg: 30 mg/dosis.
    • >15 a 23 kg: 45 mg/dosis.
    • >23 a 40 kg: 60 mg/dosis.
  • Mayores de 40 kg o de 13 años: 75 mg/dosis.
  • Duración: 5 días.

Dosis y duración de la profilaxis

1 dosis al día

  • Mismas dosis por edad y/o peso que para el tratamiento.
  • Duración: 10 días.
  • El tratamiento debe ser iniciado en las primeras 48 horas tras la exposición.

 

Zanamivir

Nombre comercial

Relenza™ (GSK) ( https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/62712/FT_62712.html )

Prescripción

Precisa receta médica. No financiado

Vía de administración, presentación y precio

Polvo para inhalación oral 5 mg/dosis (con el dispositivo Diskhaler que se proporciona junto a la medicación).

IV 10 mg/ml (no comercializado en España).

Edad

  • Mayores de 5 años.
  • Hay datos limitados sobre su uso en embazadas y lactancia.

Mecanismo de acción

Inhibe la neuraminidasa del virus de la influenza, alterando potencialmente la agregación y liberación de partículas virales. La replicación del virus de la gripe tiene su pico a las 24-48 horas del inicio de la enfermedad, por lo que el inicio precoz del tratamiento es importante.

Farmacodinamia

  • Se elimina por filtración renal.
  • No necesita reducción de la dosis en la insuficiencia renal21 ni hepática.

Efectos secundarios y reacciones adversas

  • El polvo para inhalador puede producir, en cualquier paciente, broncoespasmo, por lo que su uso debe valorarse en pacientes con antecedentes de asma bronquial o patología pulmonar22,23.

Dosis y duración del tratamiento

  • 10 mg (2 inhalaciones de 5 mg) cada 12 horas.
  • Duración: 5 días.

Dosis y duración de la profilaxis

  • 10 mg (2 inhalaciones de 5 mg) cada 24 horas.
  • Duración: 10 días.
  • El tratamiento debe ser iniciado en las primeras 36 horas tras la exposición.

 

Peramivir

Nombre comercial

Alpivab™ (BioCryst Ireland Limited) (https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2018/20180413140486/anx_140486_es.pdf )

Prescripción

No comercializado en España (Septiembre 2025)

Vía de administración, presentación y precio

IV 10 mg/ml (viales de 20 ml), a administrar en 15-30 minutos

Edad

  • Mayores de 2 años (la FDA lo autoriza a partir de los 6 meses de edad)
  • Hay datos limitados sobre su uso en embazadas.
  • Se excreta a través de leche materna, por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia.

Mecanismo de acción

Inhibe la neuraminidasa del virus de la influenza, alterando potencialmente la agregación y liberación de partículas virales. La replicación del virus de la gripe tiene su pico a las 24-48 horas del inicio de la enfermedad, por lo que el inicio precoz del tratamiento es importante.

Farmacodinamia

  • Se elimina por filtración renal.
  • Necesita reducción de la dosis en la insuficiencia renal.
  • No precisa ajuste en insuficiencia hepática

Efectos secundarios y reacciones adversas

  • Disminución del recuento de neutrófilos
  • Diarrea
  • Al igual que los otros inhibidores de la neuraminidasa, se han descrito alteraciones del comportamiento, alucinaciones y síndrome confusional.

Dosis y duración del tratamiento

  • Dosis única, a administrar en las 48 horas siguientes al inicio de los síntomas
  • 12 mg/kg. Dosis máxima 600 mg.

Dosis y duración de la profilaxis

  • No indicado para profilaxis.

 

Baloxavir marboxil

Nombre comercial

Xofluza™ (Roche) (https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2021/20210107150136/anx_150136_es.pdf)

Prescripción

No comercializado en España (Septiembre 2025)

Vía de administración, presentación y precio

Comprimidos de 20 y 40 mg.

Edad

  • Mayores de 12 años (la FDA lo autoriza a partir de los 5 años para pacientes sin problemas crónicos).
  • No hay datos sobre su uso en embazadas y lactancia.
  • Se puede utilizar como profilaxis a partir de los 5 años.

Mecanismo de acción

Inhibe la endonucleasa lo que interfiere con la transcripción de RNA y bloquea la replicación viral. Mayor actividad frente a Gripe B que oseltamivir.

Farmacodinamia

  • Excreción biliar.
  • No precisa ajuste en insuficiencia hepática ni renal.

Efectos secundarios y reacciones adversas

  • Náuseas y vómitos, diarrea

Dosis y duración del tratamiento

  • Dosis única, a administrar en las 48 horas siguientes al inicio de los síntomas
    • < 80 kg à 40 mg
    • > 80 kg à 80 mg
  • No hay información sobre el uso repetido de baloxavir.

Dosis y duración de la profilaxis

  • Igual dosis que para el tratamiento

 

Referencias bibliográficas
  • López-Medrano F, Alfayate S, Carratalà J, Chamorro-Camazón J, Cordero E, Cruz-Cañete M, Fernández-Prada M, García-Cenoz M, Marcos MÁ, Melón S, Moreno-Millán N, Onieva-García MÁ, Lejarazu RO, Pérez-Martín JJ, Rodríguez-García J, Schwarz-Chavarri G, Tagarro-García A, van Esso-Arbolave D, Viasus D, Pumarola T. Executive summary. Diagnosis, treatment and prophylaxis of influenza virus infection. Consensus statement of the Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology (SEIMC), the Spanish Society of Pediatric Infectious Diseases (SEIP), the Spanish Association of Vaccinology (AEV), the Spanish Society of Family and Community Medicine (SEMFYC) and the Spanish Society of Preventive Medicine, Public Health and Health Management (SEMPSPGS). Enferm Infecc Microbiol Clin (Engl Ed). 2023 Feb;41(2):111-122. doi: 10.1016/j.eimce.2022.10.013. PMID: 36759049.
  • Uyeki TM; Berstein HH, Bradley JS, Englund JA, File TM, Fry aM, Gravenstein S, Hayden FG, Harper SA, Hirshon JM, Ison MG, Johnston BL, Kniggt SL, McGeer A, Riley LE, Wolfe CR, Alexander PE, Pavia AT. Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America: 2018 Update on Diagnosis, Treatment, Chemoprophylaxis, and Institutional Outbreak Management of Seasonal Influenza, Clinical Infectious Diseases, Volume 68, Issue 6, 15 March 2019, Pages e1–e47, https://doi.org/10.1093/cid/ciy866
  • Shang M, Blanton L, Brammer L, Olsen SJ, Fry AM. Influenza-Associated Pediatric Deaths in the United States, 2010-2016. Pediatrics. 2018;141(4) Epub 2018 Feb 12. https://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/141/4/e20172918.full.pdf
  • Alfredo Tagarro ,Marta Cruz-Cañete, Enrique Otheo, Cristian Launes, José Antonio Couceiro, Santiago Alfayate. En nombre del Grupo de trabajo de Infecciones Respiratorias de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Oseltamivir para el tratamiento de la gripe en niños y adolescentes. An Pediatr (Barc). 2019;90(5):317.e1---317.e8 https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403319300268
  • PHE guidance on use of antiviral agents for the treatment and prophylaxis of seasonal influenza Version 10.0, September 2019. Public Health England. Consultada en https://www.gov.uk/government/publications/influenza-treatment-and-prophylaxis-using-anti-viral-agents
  • Fred Y Aoki , Upton D Allen, Samira Mubareka , Jesse Papenburg , H Grant Stiver , Gerald A Evans. Use of antiviral drugs for seasonal influenza: Foundation document for practitioners—Update 2019. https://jammi.utpjournals.press/doi/full/10.3138/jammi.2019.02.08
  • Schörr K. Aspirin and Reye Syndrome. Pediatr Drugs 2007; 9 (3): 195-204. doi: 10.2165/00148581-200709030-00008.
  • Grupo de trabajo de Recomendaciones de Vacunación frente a gripeen población infantil de 6 a 59 meses de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, octubre 2022. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/programasDeVacunacion/docs/Recomendaciones_vacunacion_gripe_PoblacionInfantil.pdf
  • Lee JJ, Smith M, Bankhead C, et al. Oseltamivir and influenza-related complications in children: a retrospective cohort in primary care. Eur Respir J 2020; 56: 1902246 [https://doi.org/10.1183/02246-2019].
  • Vasilakopoulos AP, Kainth MK. A Review of Pediatric Influenza. Pediatr Ann. 2025 May;54(5):e174-e178. doi: 10.3928/19382359-20250307-06. Epub 2025 May 1. PMID: 40305632.

Notas aclaratorias

1Los virus influenza A y B se subdividen en subtipos según los antígenos de superficie (hemaglutinina y neuraminidasa). El virus influenza A es el responsable de pandemias y ondas epidémicas más graves al disponer de reservorio animal, al contrario que los otros dos tipos de virus influenza.

2En países tropicales pueden aparecer brotes de gripe durante todo el año.

3La carga viral, en niños, es más alta que en adultos por lo que pueden excretar virus durante más tiempo, aproximadamente entre 3-5 días antes del comienzo de los síntomas hasta 10-14 días después de iniciados.

4Los niños pequeños, los pacientes inmunocomprometidos y los pacientes con cuadros más graves son contagiosos durante más tiempo.

5No hay diferencias entre los tipos A y B en cuanto a gravedad del cuadro clínico. En la gripe A predominan los síntomas generales mientras que en la B predominan los respiratorios.

6La gripe es un diagnóstico basado en criterios epidemiológicos y clínicos. En personas sanas y sin factores de riesgo no es preciso realizar estudios para su tratamiento y seguimiento, salvo en aquellos casos en los que se sospeche una sobreinfección.

7Las muestras de sangre, suero, plasma, orina, heces o líquido cefalorraquídeo no son adecuadas para el diagnóstico rutinario de gripe.

8Los test rápidos (resultados en aproximadamente 30 minutos) tienen una sensibilidad media del 62% y una especificidad del 98%. Solo están recomendados cuando hay alta prevalencia. Son más sensibles en niños y detectan mejor los virus A. Las muestras nasofaríngeas son más efectivas que las faríngeas tanto para el cultivo viral como para los test rápidos.

9El rendimiento del diagnóstico microbiológico está relacionado inversamente con el tiempo de evolución del cuadro. Cuanto antes se tome la muestra, mayor será el rendimiento del diagnóstico microbiológico.

10No está indicado su uso en cuadros leve-moderados en pacientes sin factores de riesgo.

11No son necesarios antes del inicio del tratamiento antiviral o profilaxis. NO se debe retrasar el inicio del tratamiento en aquellos casos en los que está indicado.

12Se debe sospechar en cuadros graves, deterioro tras mejoría inicial, falta de mejoría tras 3-5 días de tratamiento antiviral y reaparición brusco de la fiebre 1-2 semanas después del cuadro gripal.

13Se trata de una complicación grave, principalmente en pacientes de alto riesgo. Sólo un 47% de estas neumonías tienen síntomas o signos más o menos típicos.

14Las bacterias más frecuentemente relacionadas son S. Pneumoniae y S. aureus (en este caso la neumonía puede ser más grave).

15Puede existir aumento de creatinfosfokinasa (CPK) y mioglobinuria, que podría desencadenar un fallo renal. Se asocia con más frecuencia a serotipo B.

16No en pacientes asmáticos.

17El uso de oseltamivir para prevenir complicaciones es difícil de valorar por ser un tratamiento muy restringido en nuestro medio. Un trabajo retrospectivo encuentra una pequeña disminución de complicaciones en los que recibieron tratamiento antiviral.

18La AAP recomienda el tratamiento de todos los pacientes hospitalizados (RedBook 2021) mientras que el consenso español señala una recomendación débil en contra (ver referencia en bibliografía).

19Presentación preferida en pacientes pediátricos. Se puede administrar a través de sonda nasogástrica en pacientes que no pueden tragar comprimidos.

20La FDA no ha encontrado ninguna asociación entre los trastornos neuropsiquiátricos (intentos autolíticos o cuadros de delirio) y la administración de ninguna medicación antiviral contra gripe.

21No hay datos disponibles en insuficiencia renal grave.

22En caso de valorarse su utilización, se recomienda utilizar el tratamiento broncodilatador prescrito previo al uso de zanamivir inhalado y disponer de un broncodilatador de acción rápida.

23El polvo para inhalación no se debe reconstituir como una solución extemporánea para administración por nebulización o ventilación mecánica.

Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales.
[i] Más información en: http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en:
laguiaabe@gmail.com