Fecha de actualización: 01/08/2025
(V.4.0/2025)
La gripe es una enfermedad sistémica aguda, de predominio respiratorio que, en niños sanos, suele ser leve y autolimitada aunque se relaciona con un número importante de hospitalizaciones y entre 10-20 fallecimientos por año, de los cuales el 50 % se produce en niños sin factores de riesgo. La vacunación antigripal, junto con las medidas básicas de evitación, continúa siendo la principal herramienta en la prevención de la gripe. En la mayoría de los casos, el cuadro clínico cede en aproximadamente 3-7 días, aunque la sensación de malestar y la tos pueden persistir hasta 2-3 semanas. Los menores de 2 años, es especial los menores de 6 meses y niños con determinadas patologías tienen mayor riesgo de enfermedad grave. El diagnóstico es fundamentalmente clínico, sobre todo en periodos epidémicos. El principal motivo de ingreso es un síndrome febril sin foco, especialmente en lactantes y niños pequeños. El tratamiento es sintomático en la mayoría de los casos. Recientemente se han actualizado las recomendaciones de tratamiento con oseltamivir en nuestro país
Microorganismos causales |
Virus influenza A1, B y C |
Epidemiología | |
Periodo epidémico | Desde finales de octubre a principios de abril en el hemisferio norte, mayo-septiembre en el hemisferio sur2 |
Carga de enfermedad |
Se calcula que durante un periodo epidémico ordinario:
|
Transmisión |
Por vía aérea (estornudos, tos, etc.). Es posible por aerosoles en espacios cerrados o por contacto con superficies contaminadas (las manos son un vehículo frecuente del contagio). Hasta un 30 % de los pacientes infectados pueden ser asintomáticos, aunque son transmisores de la enfermedad. Los niños son vectores importantes de la transmisión en la comunidad3. |
Periodo de contagio | Desde las 24 horas previas al inicio de los síntomas y hasta el 5º-7º día de la enfermedad4. |
Diagnóstico |
Clínica compatible, sobre todo en periodo epidémico. Los síntomas son inespecíficos y comunes a infecciones por otros virus.
|
Factores de riesgo |
Los pacientes que tiene un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave o complicada y van a presentar una mayor tasa de hospitalización son:
|
Estudios complementarios | ||
|
Indicados en la evaluación inicial6 |
Indicados en situaciones especiales/ seguimiento |
Laboratorio |
No indicadas en general |
|
Microbiología |
No indicadas en general7 |
Pruebas de detección rápida de antígenos virales en secreciones nasales8,9. Su uso10,11 está indicado:
|
Pruebas de imagen |
No indicadas en general |
|
Complicaciones más frecuentes | |
Coinfección bacteriana12 |
|
Otitis media aguda |
|
Infección de vías respiratorias bajas |
|
Neurológicas |
|
Miositis |
|
Prevención | |
Higiene general y prevención de la transmisión respiratoria y a través de objetos |
|
Vacunación antigripal |
|
Quimioprofilaxis |
|
Indicaciones de ingreso hospitalario |
En caso de enfermedad grave (más frecuentes en pacientes con factores de riesgo)
Otros según juicio clínico
|
Tratamiento | |
Sintomático y en domicilio |
|
Antivirales |
|
Oseltamivir |
|
Evidencias |
|
Recomendaciones |
|
Pacientes sin factores de riesgo
|
|
Pacientes hospitalizados:
|
|
Pacientes con factores de riesgo |
|
Zanamivir |
|
Recomendaciones |
|
Peramivir |
|
Recomendaciones |
|
Baloxavir |
|
Recomendaciones |
|
Oseltamivir | |
Nombre comercial |
Varios preparados comercializados. (https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html ). |
Prescripción |
Precisa receta médica. No financiado. |
Vía de administración, presentación y precio |
Oral19. Polvo para suspensión oral (6 mg/ml) y cápsulas de 30,45 y 75 mg. PVP (de cada presentación): 18’87, 10,4, 22’14 y 31’57 €. |
Edad |
|
Mecanismo de acción |
Son análogos del ácido siálico que se unen al receptor de la neuraminidasa del virus de la gripe, impidiendo que este se una a las células respiratorias. Esta unión es necesaria para la replicación viral. Al impedir la replicación, por un lado se impide que se llegue a una cantidad de virus suficiente para producir enfermedad y por otra parte se disminuye o impide el contagio. La replicación del virus de la gripe tiene su pico a las 24-48 horas del inicio de la enfermedad, por lo que el inicio precoz del tratamiento es importante. |
Farmacodinamia |
|
Efectos secundarios y reacciones adversas |
|
Dosis y duración del tratamiento |
Dos dosis al día
|
Dosis y duración de la profilaxis |
1 dosis al día
|
Zanamivir | |
Nombre comercial |
Relenza™ (GSK) ( https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/62712/FT_62712.html ) |
Prescripción |
Precisa receta médica. No financiado |
Vía de administración, presentación y precio |
Polvo para inhalación oral 5 mg/dosis (con el dispositivo Diskhaler que se proporciona junto a la medicación). IV 10 mg/ml (no comercializado en España). |
Edad |
|
Mecanismo de acción |
Inhibe la neuraminidasa del virus de la influenza, alterando potencialmente la agregación y liberación de partículas virales. La replicación del virus de la gripe tiene su pico a las 24-48 horas del inicio de la enfermedad, por lo que el inicio precoz del tratamiento es importante. |
Farmacodinamia |
|
Efectos secundarios y reacciones adversas |
|
Dosis y duración del tratamiento |
|
Dosis y duración de la profilaxis |
|
Peramivir | |
Nombre comercial |
Alpivab™ (BioCryst Ireland Limited) (https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2018/20180413140486/anx_140486_es.pdf ) |
Prescripción |
No comercializado en España (Septiembre 2025) |
Vía de administración, presentación y precio |
IV 10 mg/ml (viales de 20 ml), a administrar en 15-30 minutos |
Edad |
|
Mecanismo de acción |
Inhibe la neuraminidasa del virus de la influenza, alterando potencialmente la agregación y liberación de partículas virales. La replicación del virus de la gripe tiene su pico a las 24-48 horas del inicio de la enfermedad, por lo que el inicio precoz del tratamiento es importante. |
Farmacodinamia |
|
Efectos secundarios y reacciones adversas |
|
Dosis y duración del tratamiento |
|
Dosis y duración de la profilaxis |
|
Baloxavir marboxil | |
Nombre comercial |
Xofluza™ (Roche) (https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2021/20210107150136/anx_150136_es.pdf) |
Prescripción |
No comercializado en España (Septiembre 2025) |
Vía de administración, presentación y precio |
Comprimidos de 20 y 40 mg. |
Edad |
|
Mecanismo de acción |
Inhibe la endonucleasa lo que interfiere con la transcripción de RNA y bloquea la replicación viral. Mayor actividad frente a Gripe B que oseltamivir. |
Farmacodinamia |
|
Efectos secundarios y reacciones adversas |
|
Dosis y duración del tratamiento |
|
Dosis y duración de la profilaxis |
|
Referencias bibliográficas |
|
1Los virus influenza A y B se subdividen en subtipos según los antígenos de superficie (hemaglutinina y neuraminidasa). El virus influenza A es el responsable de pandemias y ondas epidémicas más graves al disponer de reservorio animal, al contrario que los otros dos tipos de virus influenza.
2En países tropicales pueden aparecer brotes de gripe durante todo el año.
3La carga viral, en niños, es más alta que en adultos por lo que pueden excretar virus durante más tiempo, aproximadamente entre 3-5 días antes del comienzo de los síntomas hasta 10-14 días después de iniciados.
4Los niños pequeños, los pacientes inmunocomprometidos y los pacientes con cuadros más graves son contagiosos durante más tiempo.
5No hay diferencias entre los tipos A y B en cuanto a gravedad del cuadro clínico. En la gripe A predominan los síntomas generales mientras que en la B predominan los respiratorios.
6La gripe es un diagnóstico basado en criterios epidemiológicos y clínicos. En personas sanas y sin factores de riesgo no es preciso realizar estudios para su tratamiento y seguimiento, salvo en aquellos casos en los que se sospeche una sobreinfección.
7Las muestras de sangre, suero, plasma, orina, heces o líquido cefalorraquídeo no son adecuadas para el diagnóstico rutinario de gripe.
8Los test rápidos (resultados en aproximadamente 30 minutos) tienen una sensibilidad media del 62% y una especificidad del 98%. Solo están recomendados cuando hay alta prevalencia. Son más sensibles en niños y detectan mejor los virus A. Las muestras nasofaríngeas son más efectivas que las faríngeas tanto para el cultivo viral como para los test rápidos.
9El rendimiento del diagnóstico microbiológico está relacionado inversamente con el tiempo de evolución del cuadro. Cuanto antes se tome la muestra, mayor será el rendimiento del diagnóstico microbiológico.
10No está indicado su uso en cuadros leve-moderados en pacientes sin factores de riesgo.
11No son necesarios antes del inicio del tratamiento antiviral o profilaxis. NO se debe retrasar el inicio del tratamiento en aquellos casos en los que está indicado.
12Se debe sospechar en cuadros graves, deterioro tras mejoría inicial, falta de mejoría tras 3-5 días de tratamiento antiviral y reaparición brusco de la fiebre 1-2 semanas después del cuadro gripal.
13Se trata de una complicación grave, principalmente en pacientes de alto riesgo. Sólo un 47% de estas neumonías tienen síntomas o signos más o menos típicos.
14Las bacterias más frecuentemente relacionadas son S. Pneumoniae y S. aureus (en este caso la neumonía puede ser más grave).
15Puede existir aumento de creatinfosfokinasa (CPK) y mioglobinuria, que podría desencadenar un fallo renal. Se asocia con más frecuencia a serotipo B.
16No en pacientes asmáticos.
17El uso de oseltamivir para prevenir complicaciones es difícil de valorar por ser un tratamiento muy restringido en nuestro medio. Un trabajo retrospectivo encuentra una pequeña disminución de complicaciones en los que recibieron tratamiento antiviral.
18La AAP recomienda el tratamiento de todos los pacientes hospitalizados (RedBook 2021) mientras que el consenso español señala una recomendación débil en contra (ver referencia en bibliografía).
19Presentación preferida en pacientes pediátricos. Se puede administrar a través de sonda nasogástrica en pacientes que no pueden tragar comprimidos.
20La FDA no ha encontrado ninguna asociación entre los trastornos neuropsiquiátricos (intentos autolíticos o cuadros de delirio) y la administración de ninguna medicación antiviral contra gripe.
21No hay datos disponibles en insuficiencia renal grave.
22En caso de valorarse su utilización, se recomienda utilizar el tratamiento broncodilatador prescrito previo al uso de zanamivir inhalado y disponer de un broncodilatador de acción rápida.
23El polvo para inhalación no se debe reconstituir como una solución extemporánea para administración por nebulización o ventilación mecánica.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |