Tratamiento de las infecciones en Pediatría · Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico

Dermatitis perioral


Fecha de actualización: 11/07/2024
(V.1.0/2024)

Cita sugerida: Hernández Nuñez A, Herrero Ruiz SP, Fernández de la Fuente L. Dermatitis  perioral (2024). En Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea]. Consultado el dd-mm-aaaa. Disponible en http://www.guia-abe.es

Introducción / puntos clave

En el año 1957, Frumes y Lewis describieron una entidad que denominaron dermatitis seborreica fotosensible en una serie de 92 pacientes a partir de 11 años de edad, con una erupción en zonas seborreicas faciales que consideraban inducida por la exposición solar.  El término dermatitis perioral (DPO) fue utilizado por primera vez posteriormente por Myhan y Ayres en 1964.

  • Es una erupción inflamatoria papuloescamosa que aparece alrededor de la boca, la nariz y los ojos (periorificial), habitualmente respetando el borde bermellón.
  • En prepúberes afecta por igual a niños y niñas. Después de la adolescencia predomina en el sexo femenino.
  • La etiología es desconocida y probablemente multifactorial, con la contribución de factores genéticos, ambientales y hormonales. La casusa más frecuente es la utilización de corticoides tópicos fluorados.
  • Generalmente es autolimitada, pero se recomienda evitar irritantes y productos tópicos relacionados; el tratamiento es escalonado, pasando por tópicos (metronidazol, inmunomoduladores, ivermectina) y/o sistémicos (antibióticos e isotretinoina en casos recalcitrantes).1
  • Se ha descrito una variante granulomatosa denominada dermatitis periorificial granulomatosa infantil, que cursa con lesiones papulosas eritematosas monomorfas.2


Factores desencadenantes de la dermatitis perioral

Productos tópicos

  • Cremas y pomadas para el cuidado de la piel
  • Protectores solares
  • Pasta de dientes fluorada

Factores microbiológicos3

  • Fusobacterium spp.
  • Candida spp.
  • Demodex folliculorum
  • Dermatofitosis (Tinea faciei)
  • SARS-Cov24

Factores físicos

  • Luz ultravioleta
  • Calor
  • Viento
  • Oclusión (mascarillas)5

Productos farmacéuticos

  • Corticosteroides tópicos e inhalados (cámaras en lactantes y sprays nasales)
  • Aerosoles/soluciones de corticoides inhalados/intranasales

Enfermedades cutáneas3

  • Disfunción de barrera/dermatitis atópica
  • Dermatitis irritativa (babeo, chupeteo, alimentos, colorantes)

Otros (menos frecuentes)3

  • Goma de mascar (chicle)
  • Empastes dentales

 

Características clínicas de la dermatitis perioral

  • Lesiones papuloeritematosas y en ocasiones pequeñas pústulas periorales que suelen respetar el borde bermellón
  • Puede haber eritema y descamación de base
  • A veces asocia lesiones en zonas perinasal y periocular
  • Prurito y/o sensación de quemazón

 

Imágenes

Dermatitis perioral

Fuente: Noguera-Morel L et al. Clin Exp Dermatol 2021; 46: 430-7. Reproducido con permiso.

 

Diagnóstico de la dermatitis perioral

Clínico

Situaciones especiales (duda diagnóstica, diagnóstico diferencial)

  • Cultivo de hongos y/o bacterias
  • Biopsia cutánea6
  • Pruebas de contacto (PAC)7

 

Diagnóstico diferencial de la dermatitis perioral

Procesos inflamatorios

  • Eccema de contacto7
    • Irritativo (EIC)
    • Alérgico (AC)
  • Eccema seborreico8
  • Intértrigo perialar9
  • Liquen nitidus10
  • Mucinosis papular infantil11

Procesos infecciosos

  • Foliculitis
  • Moluscos contagiosos12
  • Verrugas planas13
  • Demodicosis14

Acné

Procesos granulomatosos

  • Rosácea15
  • Sarcoidosis16
  • Lupus miliaris disseminatus faciei17

Lesiones tumorales benignas

  • Histiocitosis cefálica benigna18
  • Tumores anexiales19

Trastornos metabólicos20

  • Acrodermatitis enteropática (déficit de zinc)
  • Déficit de biotina

 

Tratamiento de la dermatitis perioral

Suspender desencadenantes potenciales sospechosos (cremas hidratantes, fotoprotectores, dentífricos, corticoides)21

Evitar la utilización de productos lipofílicos21

Tratamiento tópico (inicial)

  • Metronidazol gel 0.75%22
  • Inhibidores tópicos de la calcineurina (tacrolimus pomada, pimecrolimus crema)23
  • Ácido azelaico gel 15%24
  • Ivermectina crema25
  • Eritromicina, clindamicina26
  • Ruxolitinib crema 1.5%27

Tratamiento sistémico (generalmente asociado al tópico si no mejora solo con este o según extensión o intensidad)

  • Doxiciclina28
  • Eritromicina29
  • Azitromicina30
  • Ivermectina31
  • Isotretinoina32

 

Referencias bibliográficas
  • Frumess GM, Lewis HM. Light-sensitive seborrheid. AMA Arch Derm 1957;75:245-8
  • Mihan R, Ayres S. Perioral dermatitis. Arch Dermatol 1964;89:803–5.
  • Rademaker M. Perioral dermatitis. Nov 2019. In: Harper´s textbook of pediatric dermatology. (pp.338-42). Blackwell Publishig  Ltd, 4th DOI:10.1002/9781119142812.ch26.
  • Tolaymat L, Hall MR. Perioral Dermatitis. 2023 Sep 4. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan–. PMID: 30247843.
  • Noguera-Morel L, Hernández-Martín A, Torrelo A. Childhood rosacea and related disorders. Clin Exp Dermatol 2021;46:430-7.
  • Searle T, Ali FR, Al-Niaimi F. Perioral dermatitis: Diagnosis, proposed etiologies, and management. J Cosmet Dermatol 2021;20:3839-48.
  • Kumar P, Parashette KR, Noronha P. Letter: Perioral dermatitis in a child associated with an inhalation steroid. Dermatol Online J 2010;16:13.
  • Calabrese G, Licata G, Gambardella A, Alfano R, Argenziano G. Is periocular dermatitis an early sign of COVID-19 infection in children? Dermatitis 2021;32:e150-1.
  • Veraldi S, Mattioli MA, Nazzaro G. Anti-COVID-19 Face masks and perioral dermatitis. J Clin Aesthet Dermatol 2023;16:22.
  • Jagannathan K, Vijayanand S, Manoharan D, Indiran V. Perioral rash in a young boy due to lip-licking dermatitis. Indian J Pediatr 2022;89:513-4.
  • Lugović-Mihić L, Ilić I, Budimir J, Pondeljak N, Mravak Stipetić M. Common allergies and allergens in oral and perioral diseases. Acta Clin Croat 2020;59:318-28.
  • Sanchez A, Mahe E, Miquel J, Abasq C, Phan A, Mazereeuw-Hautier J, Lemille J, Maruani A, Bonniaud B, Plantin P, Mallet S, Martin H, Hubiche T, Chiaverini C, Lacour JP; Groupe de Recherche de la Société Française de Dermatologie Pédiatrique. Perialar intertrigo in children and adolescents: a multicenter prospective study of 41 cases. Pediatr Dermatol 2022;39:702-7.
  • Murao K, Kubo Y. A case of childhood granulomatous periorificial dermatitis mimicking lichen nitidus. Int J Dermatol 2023;62:e133-e5.
  • Chan C, Mann JA, Mihm MC Jr, Yan S, Momtahen S. Cutaneous mucinosis of infancy: report of a rare case and review of the literature. Dermatol Online J 2018;24:13030/qt75k5r526.
  • Douglas A, Zaenglein AL. A case series of demodicosis in children. Pediatr Dermatol 2019;36:651-4.
  • Tang K, Jin H. Lupus miliaris disseminatus faciei in a 10-year-old child: a case report and literature review. J Cosmet Dermatol 2022;21:6484-6.
  • Hall CS, Reichenberg J. Evidence based review of perioral dermatitis therapy. G Ital Dermatol Venereol 2010;145:433-4.
  • Gray NA, Tod B, Rohwer A, Fincham L, Visser WI, McCaul M. Pharmacological interventions for periorificial (perioral) dermatitis in children and adults: a systematic review. J Eur Acad Dermatol Venereol 2022;36:380-90.
  • Lee H, Kim KH. Treatment of pediatric periorificial dermatitis with topical calcineurin inhibitor and topical/oral metronidazole. J Dermatol. 2021;48:405-7.
  • Charnowski S, Wollenberg A, Reinholz M. Perioral dermatitis successfully treated with topical ivermectin. Ann Dermatol 2019;31:S27-8.
  • Tran SS, Ungar B, Brunner PM. Treatment of granulomatous perioral dermatitis with 1.5% topical ruxolitinib cream. JAAD Case Rep 2024;471-3.

Abreviaturas: DPO: dermatitis perioral. PAC: pruebas alérgicas de contacto. EIC: eccema irritativo de contacto. EAC: eccema alérgico de contacto.

Notas aclaratorias

1Algunos anticonceptivos hormonales orales se han relacionado con el desarrollo de dermatitis perioral.

2La dermatitis granulomatosa infantil es un trastorno más crónico y difícil de tratar que se considera en el espectro de la rosácea. En estos casos puede haber afectación extrafacial.

3Las infecciones, los eccemas y otros factores implicados se han relacionado con el desarrollo de dermatitis perioral, pero se desconoce si ejercen un papel primario o secundario. Es por ello que también se incluyen en el diagnóstico diferencial.

4Se ha postulado una variante de predominio periocular como signo precoz de la infección por SARS-Cov2 en niños relacionada con disfunción de la coagulación en la vascularización periocular.

5Similar a los casos denominados “mask-acné” que aparecieron en relación con la utilización de mascarillas durante la pandemia por Covid y únicamente en la zona cubiertas por las mismas.

6No suele ser necesaria. La histología presenta características indistinguibles de la rosácea y del granuloma aséptico facial, por lo que se consideran entidades dentro de un mismo espectro. Se observa acantosis epidérmica, espongiosis focal, hiperqueratosis con paraqueratosis y un discreto infiltrado linfohistiocítico perivascular y perianexial y en la dermis superior.

7A diferencia de la DPO, el eccema de contacto cursa con intenso prurito, vesículas, costras e intensa descamación, la distribución es variable dependiendo de la sustancia contactante y no mejora con antibioterapia. Solo se puede diferenciar un EAC de un EIC con la realización de PAC; la causa irritativa más frecuente es el chupeteo labial y peribucal.   

8El eccema seborreico cursa con eritema mal definido con descamación fina que afecta a zonas seborreicas (cejas, región interciliar, surcos nasogenianos, mentón, cuero cabelludo y región centrotorácica).

9Entidad recientemente descrita que cursa con lesiones eritematoanaranjadas persistentes y resistentes al tratamiento localizadas en regiones perialares en niños y adolescentes. Su causa es desconocida. En el 78% de los casos hay fluorescencia folicular rojo- anaranjada con luz de Wood.

10Trastorno inflamatorio de causa desconocida que cursa con lesiones papulosas aplanadas milimétricas brillantes de color piel normal o levemente eritematosas o hipopigmentadas, generalmente agrupadas y asintomáticas. Pueden aparecer en cualquier localización. Clínicamente se asemeja más a la DPO granulomatosa.

11Entidad infrecuente englobada dentro de las mucinosis, generalmente asintomática y autolimitada, y en ocasiones asociada a enfermedades sistémicas.

12Infección benigna y autolimitada producida por poxvirus que cursa clínicamente con pápulas de color piel normal con umbilicación o depresión central.

13Infección por el virus del papiloma humano, son muy frecuentes en la región facial en la población pediátrica. Autolimitadas, aparecen como placas descamativas milimétricas de color piel normal, rosadas o con hiper o hipopigmentación leve, con tendencia a agruparse o a distribuirse linealmente en zonas de traumatismos.

14Lesiones papulosas de aspecto espinuloso de localización folicular producidas por los ácaros Demodex, habitantes comensales de la unidad pilosebácea que suelen estar ausentes o en bajo número en la infancia. Cuando produce clínica, es más frecuente en las regiones mentoniana y nasal. Se considera que la demodicosis sea una entidad dentro del espectro de la rosácea con incremento del número de ácaros por Demodex en estas sesiones; de aí que se incluya la ivermectina dentro de los tratamientos.

15Como se ha comentado previamente, la DPO y la rosácea se considera dentro del mismo espectro. La rosácea puede cursar con eritema, telangiectasias, pústulas y flushing.

16Enfermedad granulomatosas multisistémica de causa desconocida. Las lesiones cutáneas pueden aparecer como pápulas eritematopigmentadas infiltradas sin descamación que afectan sobre todo a la cara, y característicamente aparecen en zonas de cicatrices antiguas o traumatismos. El diagnóstico es histológico.

17Enfermedad granulomatosa idiopática con afectación facial de predominio en párpados. Es infrecuente en la infancia y de carácter autolimitado, aunque puede resolverse dejando cicatrices.

18Proceso reactivo o proliferativo que cursa con lesiones papulosas anaranjadas de distribución predominante en el polo cefálico y que histológicamene se caracteriza por infiltración dérmica de histiocitos no Langerhans. Tiene carácter autoresolutivo, a veces en varios años.

19Siringomas, tricoepiteliomas: tumores benignos que derivan de los anejos cutáneos y que pueden aparecer como pápulas faciales de 1-2 milímetros del color de la piel normal. El diagnóstico es histológico.

20Generalmente asocian una dermatitis periorificial muy intensa y persistente tanto facial como genital y perianal, además de diarrea y falta de medro.

21Es lo que se denomina “terapia cero”, que consiste únicamente solamente en la discontinuación y evitación de productos tópicos potencialmente irritantes. El fotoprotector y la pasta de dientes se pueden suprimir si hay relación con la clínica en espera de evolución.

22Metronidazol: dos aplicaciones al día durante un mes; después una aplicación al día durante 4-8 semanas.

23Pimecrolimus crema 1% o Tacrolimus pomada 0.03%: una appalicación al día hasta resolución.

24Ácido azelaico: una aplicación al día durante 8-12 semanas.

25Ivermectina: una aplicación diaria durante 8-12 semanas.

26Eficacia incierta en la literatura.

27Ruxolitinib: dos aplicaciones al día hasta resolución. Casos aislados.

28Doxiciclina: una vez al día durante 8-12 semanas

  • 8-12 años de edad: 4 mg/Kg
  • > 12 años de edad: 50-100 mg

29Eritromicina: 30-40 mg/Kg/día dividido en 2 tomas durante 8-12 semanas.

30Azitromicina: 10 mg/Kg/día en una toma durante 8-12 semanas.

31Ivermectina: 200-500 µg/Kg en dosis única.

32Isotretinoina: 0.3-0.75 mg/Kg/día en una toma durante 5-8 meses. Es el único fármaco de dispensación exclusiva en Atención Especialidada en Dermatología.

Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales.
[i] Más información en: http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en:
laguiaabe@gmail.com