Fecha de actualización: 14/12/2009
(V.1.0/2009)
Microorganismos causales frecuentes | ||
Conjuntivitis infecciosa aguda | Virus | Adenovirus, virus del herpes simple |
Bacterias | Staphylococcus spp., H. influenzae, Streptococcus pneumoniae, Moraxella spp., N. gonorrhoeae, Chlamydia spp.7 | |
Conjuntivitis neonatal | N. gonorrhoeae, Chlamydia spp., Herpesvirus spp. | |
Orzuelo | Staphylococcus spp. |
Estudios complementarios | ||
Indicados en la evaluación inicial8 | Indicados en situaciones especiales | |
Laboratorio | Habitualmente no necesarios |
|
Microbiología | Habitualmente no necesarios |
|
Indicaciones de derivación / ingreso hospitalario |
|
Tratamiento antimicrobiano empírico (y otros tratamientos) | |
Situación | Tratamiento de elección |
Conjuntivitis aguda infecciosa (> 28 días de edad) | Los beneficios del tratamiento antibiótico permanecen controvertidos. Se propone cualquiera de los siguientes10:
|
Conjuntivitis aguda infecciosa (< 28 días de edad) |
|
Orzuelo |
|
Otras medidas terapéuticas |
|
Referencias bibliográficas |
|
1 En los países desarrollados, la conjuntivitis infecciosa aguda es un trastorno común, con una incidencia de 1,5-2% anual en las consultas de atención primaria.
2 Es más probable el origen bacteriano en aquellos casos en los que los ojos están "pegados" por la secreción purulenta, sobre todo si están afectados ambos ojos. Por el contrario, la presencia de picor o de historia previa de conjuntivitis hacen menos probable la etiología bacteriana de la conjuntivitis.
3 Estudios realizados en poblaciones que acuden a consulta de especializada. No hay estudios en atención primaria.
4 La conjuntivitis química por uso de nitrato de plata, de aparición en las primeras 24 horas de vida prácticamente ha desaparecido por el uso de otras sustancias (pomada de tetraciclina al 1% o pomada de eritromicina al 0,5%) que han demostrado similar efectividad para la prevención de la conjuntivitis neonatal por N. gonorrhoeae.
5 La profilaxis ocular con tetraciclina o eritromina no parece ser efectiva para prevenir la infección por Chlamydia spp.
6 En los niños tienen una alta tasa de recurrencia.
7 Relacionada con infección de transmisión sexual.
8 La conjuntivitis y el orzuelo son diagnósticos clínicos y no precisan, en general, pruebas complementarias para su confirmación.
9 En la conjuntivitis neonatal será necesario coger muestra del fondo de saco conjuntival, ya que es necesaria la presencia de células epiteliales para descartar infección por Chlamydia spp.
10 Los estudios comparando diversos antibióticos no han demostrado que ninguno sea superior en cuanto a eficacia.
11 En niños parece ser más mejor el uso de pomada (por su menor dificultad para administrar). Se debe informar que es posible que después de su uso el paciente tenga sensación de visión borrosa.
12 Por ejemplo: Oftalmolosa Cusi Eritromicina® 0,5%, pomada.
13 Por ejemplo: Oftalmolosa Cusi Cloranfenicol® 1%, pomada.
14 Por ejemplo: Oftalmowell®, colirio.
15 Por ejemplo: Oftalmolosa Cusi Aureomicina® 0,5%, pomada.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |