Fecha de actualización: 11/01/2021
(V.3.0/2021)
Introducción y puntos clave.
Aplicaciones prácticas, efectos, cepas, calidad de la evidencia13, fuerza de la recomendación13 | |||
Aplicación | Efecto | Cepas | Calidad de la evidencia/ Fuerza de la recomendación |
Tratamiento de la gastroenteritis aguda | La duración de la diarrea en la mayoría de los ensayos clínicos (EC) se redujo en menos de 1 día. European Society for Paediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) establece recomendación débil a favor de algunas cepas y otras en contra sobre el uso de determinadas cepas (reseñados en las columnas adyacentes) en el tratamiento de la GEA en niños. American Gastroenterological Association (AGA) desaconseja el uso de probióticos para el tratamiento de la GEA en niños. | S. boulardii 250-750 mg/día 5-7 días | Evidencia baja a muy baja. Recomendación débil a favor. |
L. rhamnosus GG ≥1010 UFC/día 5-7 días | Evidencia muy baja. Recomendación débil a favor. | ||
L. reuteri DSM 17938 1x108 -2x108 - 4x108 UFC/día 5-7 días | Evidencia baja a muy baja. Recomendación débil a favor. | ||
L. rhamnosus 19070-2 + L. reuteri DSM 12246 2x1010 UFC/día de cada cepa 5 días | Evidencia muy baja. Recomendación débil a favor. | ||
L. helveticus R0052 + L. rhamnosus R0011 | Evidencia moderada. Recomendación en contra. | ||
Bacillus clausii O/C, SIN, N/R Y T | Evidencia muy baja. Recomendación en contra. | ||
Prevención de la diarrea asociada a antibióticos | El efecto beneficioso es mayor utilizando dosis altas. Se ha de tener precaución en los niños graves o inmunodeprimidos con factores de riesgo subyacentes, incluido el uso de catéter venoso central. | S. boulardii 250-500mgr/día | Evidencia moderada. Recomendación débil a favor. |
L. rhamnosus GG 1010-1011UFC/día | Evidencia moderada. Recomendación débil a favor. | ||
Prevención de la diarrea del viajero | Estudios escasos y muy limitados encuentran un efecto protector de los probióticos como profilaxis de la diarrea del viajero. Son necesarios más estudios. | L. rhamnosus GG 2×109 UFC/día | Evidencia muy baja. No hay pruebas suficientes para establecer la recomendación. |
S. boulardii 2-6×109 UFC, 1-2 veces/día | |||
L. acidophilus + L. bulgaricus + B. bifidum + Str. thermophilus. | |||
Coadyuvantes del tratamiento erradicador de Helycobacter pylori | En algunos estudios, todavía muy limitados, aumentan la eficacia del tratamiento erradicador y reducen los efectos adversos del mismo. | S. boulardii 250 mg 2v/día 2-4 semanas | Evidencia muy baja. No hay pruebas suficientes para establecer la recomendación. |
L. casei DN-114 001 1010 UFC/día 14 días | Evidencia muy baja. No hay pruebas suficientes para establecer la recomendación. | ||
Enterocolitis necrotizante del RN pretérmino | Muchos EC aleatorizados sugieren que los probióticos pueden reducir la mortalidad y morbilidad de la enterocolitis necrotizante del prematuro. La eficacia ha sido comprobada para algunas cepas o combinaciones de cepas mientras que para otras, las pruebas desaconsejan su uso. Todavía se desconoce qué cepa o combinación de cepas son de elección, qué dosis y por cuánto tiempo debe prolongarse el tratamiento. Es necesario además garantizar requisitos de seguridad para su uso en el pretérmino por sus especiales factores de riesgo (inmadurez inmunológica, portadores de catéteres, etc.) | L. rhamnosus CGATCC53103 1x109 UFC a 6x109 UFC | Evidencia baja. Recomendación a favor. |
B. infantis Bb-02, B. lactis Bb-12 Str. thermophilus TH-4 3-3,5x108 UFC de cada cepa | Evidencia baja. Recomendación a favor. | ||
L. reuteri DSM 17938 | Evidencia muy baja. No hay pruebas suficientes para establecer la recomendación. | ||
B. bifidum NCDO 1453 (B. longum) + L. acidophilus NCDO 1748 (ATCC 4356, LA37 o NCIMB 30316) | Evidencia muy baja. No hay pruebas suficientes para establecer la recomendación. | ||
B. breve BBg-001 | Evidencia moderada a baja. Recomendación en contra. | ||
S. boulardii | Evidencia muy baja. No hay pruebas suficientes para establecer la recomendación. | ||
Prevención de la GEA y de las infecciones respiratorias | Los probióticos podrían reducir la incidencia y duración de los episodios de diarrea aguda o infección respiratoria de vías altas en niños sanos, pero la limitación y la heterogeneidad de los estudios impiden actualmente obtener conclusiones que permitan establecer una recomendación. | L. rhamnosus GG o L. reuteri DSM 17938 o L. casei DN114-001 o diversas cepas de Lactobacillus o Bifidobacterium, solas o en combinación | Evidencia muy baja. No hay pruebas suficientes para establecer la recomendación. |
Prevención y tratamiento de la mastitis | Podrían disminuir el riesgo y ser útiles en el tratamiento de la mastitis pero los estudios son escasos y con limitaciones metodológicas. Son necesarios más estudios. | L. fermentum CECT5716 109 UFC 3 semanas | Evidencia muy baja. No hay pruebas suficientes para establecer la recomendación. |
L. salivarius CECT5713 109 UFC 3 semanas | |||
Prevención y tratamiento de la infección urogenital | Podrían ser eficaces como coadyuvantes en el tratamiento de la infección urogenital en mujeres, no hay estudios en niñas. | L. rhamnosus Lc 35 109 UFC 1-2 v/día. | Evidencia muy baja. No hay pruebas suficientes para establecer la recomendación. |
L. reuteri RC-14 + L. rahmnosus GR-1 109 UFC 1-2 veces/día. | |||
Salud buco-dental | Algunos estudios, limitados y escasos, encuentran efectos positivos en el tratamiento de la gingivitis, en la prevención de la enfermedad periodontal y como coadyuvantes del tratamiento de la periodontitis crónica. Son necesarios más estudios. | L. reuteri DSM 17938 + L. reuteri ATCC PTA 5289 20x108 UFC/día | Evidencia muy baja. No hay pruebas suficientes para establecer la recomendación. |
L. brevis CECT7480 + L. plantarum CECT7481 5x108 UFC 1-2 v/día |
Productos probióticos |
|
Referencias bibliográficas |
|
1 Son numerosos los estudios sobre probióticos pero con gran diversidad en las cepas, dosis, formas de administración, metodología y resultados estudiados. La mayoría incluyen pocos pacientes. Las revisiones sistemáticas y metaanálisis en muchas ocasiones no pueden ser concluyentes por esta heterogeneidad.
2 La industria y el marketing les asigna con frecuencia un sobrenombre (por ejemplo L. casei danone presente en Actimel® para Lactobacillus -género- casei -especie- CNCM I-1518 -cepa-), que en ningún caso es suficiente para identificar la cepa y atribuirle una declaración de efecto beneficioso.
3 Interacción con la microbiota del huésped; producción de ácidos orgánicos; secreción de sustancias antimicrobianas; competición con los patógenos por sus lugares de adhesión al epitelio y por sus nutrientes; aumento de la expresión de mucinas ileocolónicas; modulación de la respuesta inmunitaria; y acción reguladora de la proliferación celular.
4 Mejoría del ambiente intestinal, antagonismo con patógenos potenciales, refuerzo de la barrera intestinal, regulación negativa de la inflamación y positiva de la respuesta inmunitaria frente a provocaciones antigénicas.
5 Activación de los macrófagos locales, modulación del perfil de citoquinas, inducción de la tolerancia a antígenos alimentarios.
6 Alteración del pH local y creación de un ambiente local desfavorable para los patógenos, competición con los patógenos por sus lugares de adhesión al epitelio y por sus nutrientes, producción de bacteriocinas, eliminación de radicales superóxidos, estimulación de las mucinas, mejora de la barrera intestinal.
7 Estados de inmunosupresión, cardiopatías, prematuridad, hospitalización, portadores de catéteres venosos centrales.
8 Riesgo metabólico por la producción de D-lactato y aminas biogénicas o la hidrólisis de sales biliares, que puede alterar el metabolismo de los lípidos. Riesgo inmunológico: la microflora es necesaria para múltiples funciones inmunitarias (producción de anticuerpos, desarrollo y persistencia de la tolerancia oral a los antígenos alimentarios, desarrollo del sistema linfoide intestinal, etc.). Modificar la flora puede provocar efectos inmunomoduladores significativos todavía no bien conocidos (estimulación excesiva del sistema inmune, alergia), sobre todo en el neonato y lactante pequeño. Transferencia de genes de resistencias bacterianas a antibióticos.
9 Pueden formar parte de la composición de distintos tipos de alimentos, entre los que se incluyen los yogures, el kéfir y otros productos alimenticios consumidos de forma habitual como parte de la dieta. No existe una legislación específica que regule el uso de probióticos en alimentación humana, por lo que tampoco existen requisitos específicos para los mismos, ni una lista de probióticos autorizados. Su uso en alimentación está sujeto a los requisitos generales establecidos en el Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, cuyo artículo 14 establece, entre otras condiciones, que no se comercializarán los alimentos que no sean seguros. En ausencia de una lista de microrganismos autorizados a nivel de la Unión Europea, se toma como referencia para su uso seguro en alimentos la lista de QPS (Qualified Presumption of Safety) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
10 EFSA y la reglamentación española admiten, aunque no consideran necesaria, la adición de probióticos a los preparados para lactantes y preparados de continuación
11 Estas especialidades farmacéuticas no están sujetas a prescripción médica.
12 Definidos en la Directiva 2002/46/CE del Parlamento Europeo (transpuesta a nuestro ordenamiento jurídico por el Real Decreto 1487/2009) como “los productos alimenticios cuyo fin sea complementar la dieta normal y consistentes en fuentes concentradas de nutrientes o de otras sustancias que tengan un efecto nutricional o fisiológico, en forma simple o combinada, comercializados en forma dosificada, es decir cápsulas, pastillas, tabletas, píldoras y otras formas similares, bolsitas de polvos, ampollas de líquido, botellas con cuentagotas y otras formas similares de líquidos y polvos que deben tomarse en pequeñas cantidades unitarias”.
13 Sistema GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation).
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |