Fecha de actualización: 09/05/2022
(V.1.0/2022)
La gastroenteritis aguda (GEA) es una enfermedad generalmente benigna y autolimitada, que se manifiesta por una combinación variable de dolor abdominal intermitente de cualquier intensidad, náuseas, vómitos, diarrea líquida o pastosa, ocasionalmente acompañada de moco o sangre, cefalea, mialgias y fiebre. Si bien hay una superposición de sintomatología en las distintas etiologías, los vómitos son el signo más predictivo de etiología viral, la presencia de moco o sangre, de etiología bacteriana y la duración mayor de dos semanas, de etiología parasitaria. La importancia práctica que puede tener el diagnóstico etiológico rápido en el manejo del niño con GEA puede parecer a priori escasa, ya que la conducta basada en la prevención y tratamiento de la deshidratación con soluciones de rehidratación oral es común en todas las GEA e independiente de la etiología. No obstante, el diagnóstico etiológico permite puntualmente en GEA bacterianas y parasitarias un tratamiento específico y precoz y la modificación de conductas más allá de la terapéutica y adaptadas a las distintas causas: noción epidemiológica, información específica a los padres, previsión evolutiva, seguimiento y aislamiento.
Se describen los test de diagnóstico rápido disponibles en formato point of care (punto de atención al paciente) para el diagnóstico de GEA víricas, bacterianas y parasitarias, con sus indicaciones, utilidad potencial y limitaciones.
Características de los patógenos más frecuentes |
|||
Patógeno |
Edad /tipo de contagio |
Clínica digestiva |
Otras manifestaciones |
Rotavirus (RV) |
|
|
|
adenovirus |
|
|
|
astrovirus |
|
|
|
calicivirus (norovirus y sapovirus) |
|
|
|
Enterovirus |
|
|
|
Campylobacter |
|
|
|
Salmonella |
|
|
|
Shigella |
|
|
|
Giardia |
|
|
|
Cryptosporidium |
|
|
|
Utilidad del TDR en GEA |
|
Técnica de realización |
|
Tipos |
|
Test de diagnóstico rápido para GEA víricas |
Inmunocromatografía en heces S/E |
|
|
Test de diagnóstico rápido para GEA bacterianas |
Inmunocromatografía en heces S/E |
|
|
Test de diagnóstico rápido para GEA parasitarias11 |
Inmunocromatografía en heces S/E |
Giardia lamblia12 Cryptosporidium13 |
|
Referencias bibliográficas |
|
Abreviaturas: GEA: gastroenteritis aguda; TDR: test de diagnóstico rápido; RV: rotavirus; EV: enterovirus; S/E: sensibilidad/especificidad
1 La práctica totalidad de niños han tenido contacto con el virus a los 5 años, experimentando además diversas reinfecciones de gravedad decreciente. En nuestro medio prácticamente no provoca mortalidad, pero la enfermedad tiene un gran impacto socioeconómico.
2 La GEA por adenovirus era hace unos años la más frecuente después de la causada por RV (5-9% de casos de diarrea), si bien está siendo desplazada por norovirus, especialmente en ámbitos en los que la vacunación contra RV tiene coberturas más altas. Se presenta durante todo el año. Puede causar brotes nosocomiales, si bien son menos frecuentes que los causados por RV. Los serotipos más comunes son el 40 y el 41. Este último parece relacionarse con brotes de hepatitis de causa desconocida que se han comunicado en Reino Unido, países de nuestro entorno y también en España, aunque en el momento de redactar este texto esta relación no está determinada como causal. La duración de la diarrea es mayor en el 41 (hasta 14 días) que en el 40 (una semana).
3 La GEA por astrovirus es menos frecuente en nuestro medio que RV, norovirus y adenovirus.
4 El norovirus tiene 5 genogrupos y 30 genotipos, y no se ha demostrado inmunidad cruzada. La inmunidad es de duración variable (de pocas semanas hasta 9 años). Los genotipos más frecuentes son el G1.1 (virus Norwalk) y especialmente el G2.4, que se caracteriza por cambios antigénicos periódicos. Se transmite por via fecal-oral, y a diferencia del RV, por contaminación de agua y especialmente de alimentos . La diarrea a veces está totalmente ausente. Son frecuentes los brotes en cruceros. Aunque es más frecuente en invierno, puede presentarse durante todo el año, y en países donde hay una alta cobertura de vacunación contra RV, es la primera causa de GEA viral (USA, Finlandia, Nicaragua). Ya es una causa frecuente también en nuestro medio.
5 El enterovirus (EV) es un picornavirus RNA con más de 100 serotipos, muy prevalente en patología infecciosa pediátrica, Es más frecuente en primavera y verano. Es fácilmente reconocido por el pediatra de AP en las presentaciones de herpangina y de enfermedad boca mano pie. Se transmite por vía fecal oral, boca a boca, y a partir de contacto con secreciones oftálmicas o dérmicas.
6 La GEA aguda por EV, puede diagnosticarse con un TDR inmunocromatográfico. En 2016 se describió en nuestro medio una enfermedad neurológica grave con romboencefalitis por enterovirus A 71, y es recomendable ante un diagnóstico de enfermedad por enterovirus informar a la família de los signos iniciales con los que se puede presentar una posible complicación neurológica, y muy especialmente de somnolencia, temblores o ataxia, fomentar el lavado de manos y enfatizar la necesidad de aislamiento.
7 Por detrás únicamente de Escherichia Coli enterotoxigénica como causa de diarrea del viajero. Se transmite fundamentalmente por alimentos contaminados. La ausencia de sangre no es incompatible con la etiología y debería investigarse en toda GEA febril en la que se haya descartado la etiología vírica más frecuente. En lactantes, la diarrea con sangre es una presentación común que permite orientar la sospecha diagnóstica y para algunos clínicos podría justificar un tratamiento empírico en ausencia de diagnóstico etiológico. El tratamiento con macrólidos reduce el período sintomático de forma espectacular y reduce la transmisión, las infecciones crónicas y las recidivas. El interés del TDR está en que si se hace un diagnóstico precoz puede instaurarse un tratamiento útil en aliviar al niño de una sintomatología muy molesta.
8 En cuadros de GEA no complicada no está indicado el tratamiento antibiótico, dado que favorece el estado de portador.
9 El tratamientp precoz de las GEA moderadas a graves (formas disentéricas) por Shigella con azitromicina durante 5 días reduce la duración de la diarrea y disminuye el período de excreción del germen por las heces, así como reduce el riesgo de SHU. Las GEA por S. sonnei son las más frecuentes en países desarrollados, suelen ser leves y autolimitadas y podrían no requerir de tratamiento antibiótico. Sin embargo se ha implicado a Shigella no tratada como causa de retraso de crecimiento a medio plazo, por lo que probablemente un diagnóstico y tratamiento precoz esté indicado en cualquier caso.
10 Sin embargo, un estudio multicéntrico mostró un valor predictivo positivo entre el 36-51%, y no recomienda su uso.
11 Los parásitos más frecuentes causantes de diarrea son los protozoos (Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Cryptosporidium parvum, Isospora belli y Cyclospora cayetanensis. En nuestro medio tienen relevancia Giardia lamblia, Cryptosporidium, y muy secundariamente Entamoeba.
12 La enfermedad tiene una alta transmisibilidad debida a una dosis infectiva muy baja (10 quistes son suficientes para producir infección, y son viables hasta 3 meses, incluso en agua clorada. Si bien se estudia habitualmente la presencia de Giardia en casos de diarrea prolongada o crónica, es también una causa frecuente de GEA. El 25-50% de infecciones por G. lamblia cursan con GEA.
13 Inicialmente la infestación por el protozoo cryptosporidium se consideró patógena solo en inmunodeprimidos. En la actualidad se reconoce como una causa frecuente de diarrea aguda en niños sanos en todo el mundo y de brotes en guarderías. La infección es autolimitada en inmunocompetentes, y debe tratarse solo en inmunodeprimidos, si bien los beneficios de este tratamiento son muy discutidos. Para las infecciones graves o persistentes se administra nitazoxanida por vía oral
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |