Fecha de actualización: 17/09/2015
(V.3.0/2015)
Microorganismos causales | ||
Muy frecuentes | Frecuentes | Menos frecuentes |
|
Historia natural y diagnóstico |
El diagnóstico es exclusivamente clínico, basado en:
|
Estudios complementarios | ||
Indicados en la evaluación inicial | Indicados en situaciones especiales | |
Laboratorio, microbiología, imagen | Habitualmente no necesarios | Habitualmente no necesarios |
Indicaciones ingreso hospitalario |
Ninguna específica |
Tratamiento antimicrobiano empírico |
No indicado |
Otros tratamientos farmacológicos | |
Productos | Comentarios |
Fármacos “anticatarrales” por vía oral | Ningún fármaco anticatarral ha mostrado su eficacia en menores de 6 años, por lo que no están recomendados en este grupo de edad. En menores de 2 años, están asociados a efectos adversos graves y no deben utilizarse11 |
Antitusivos: en ningún ECA realizado en niños y adolescentes la codeína o el dextrometorfano fueron superiores al placebo en el alivio de la tos, por lo que su uso está desaconsejado en ambos grupos de edad. Los 2 fármacos producen depresión respiratoria y del sistema nervioso central. La codeína presenta una toxicidad mayor e impredecible y debe evitarse en menores de 12 años12,13 | |
Antihistamínicos: no se han mostrado más eficaces que placebo en el alivio sintomático del CVA | |
Mucolíticos: no han mostrado una mejoría clínicamente relevante en los síntomas14 | |
Descongestivos orales: en lactantes y niños menores de 6 años, los descongestivos orales asociados a antihistamínicos no se mostraron más eficaces que el placebo. Como agentes simpaticomiméticos están además asociados a efectos adversos cardiovasculares y neurológicos graves15. En adolescentes, la combinación descongestivo oral-antihistamínico puede producir una leve mejoría en los síntomas nasales, de dudosa relevancia clínica16 | |
Fármacos “anticatarrales” intranasales | No recomendados en niños por la falta de estudios. En mayores de 12 años su beneficio es limitado, con efectos adversos leves (sensación de sequedad, sangrado) |
Descongestivos tópicos: pueden mejorar la congestión nasal, con el riesgo de un efecto rebote al suspenderlos | |
Bromuro de ipratropio: puede disminuir la rinorrea, pero no mejora la congestión nasal | |
Remedios herbales | Equinácea: su uso esta desaconsejado en niños por la falta de evidencia de beneficios y el riesgo de efectos adversos (exantema). En adolescentes, el zumo exprimido de la Echinacea purpurea podría aportar cierto beneficio en la duración e intensidad de los síntomas del CVA17 |
Vapor rub o VapoRub: ungüento que contiene alcanfor, mentol y aceite de eucalipto y que se aplica sobre el tórax y el cuello. No recomendado por la escasa evidencia disponible y su efecto irritante18 | |
Zinc | Cuando su administración se inicia en las primeras 24 horas, podría disminuir levemente (0,5-1 día) la duración de los síntomas nasales y la tos, aunque no su intensidad. No está establecida la pauta más adecuada de administración en niños. No se recomienda su uso rutinario |
Otras medidas terapéuticas | |
Educación sanitaria |
|
Lavados nasales con suero salino fisiológico |
|
Remedios "tradicionales" |
|
Tratamientos preventivos | |
Medidas físicas | El lavado frecuente de manos es la medida más eficaz. Evitar tocarse la boca, la nariz y los ojos; toser y estornudar en un pañuelo (incluso en la manga de la ropa) y el uso de soluciones viricidas en el lavado de manos disminuyen la transmisión |
Productos medicinales | Probióticos: no recomendados de forma rutinaria. Podrían ofrecer un beneficio muy limitado, al reducir el número de niños que presentan algún episodio catarral durante su administración19 |
Zinc: los datos actualmente disponibles no permiten establecer una recomendación sobre su uso en la prevención20 | |
Vitamina C: la suplementación diaria con vitamina C, a dosis >200 mg/día, no disminuye la incidencia ni la intensidad de los síntomas de CVA, pero podría disminuir la duración de los episodios (entre 1 y 2 días) |
Referencias bibliográficas |
|
Abreviaturas: AEMPS: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. CDC: Centers for Disease Control and Prevention. CVA: catarro de vías altas. ECA: ensayo clínico aleatorizado. EMA: European Medicines Agency. FDA: Food and Drug Administration. OMA: otitis media aguda. OMS: Organización Mundial de la Salud. SSF: suero salino fisiológico. VRS: virus respiratorio sincitial.
1 Causan un 33-50% de los CVA. Picos de incidencia en primavera y otoño.
2 Causan alrededor del 10% de los casos. Picos de incidencia en invierno y primavera.
3 Primera causa de neumonía y bronquiolitis en el primer año de vida. Las infecciones en niños mayores cursan como CVA y traqueobronquitis. Picos de incidencia de octubre a abril.
4 Cursa con mayor frecuencia con laringitis y bronquiolitis.
5 Se asocia con OMA hasta en un 50%. Cursa frecuentemente con diarrea.
6 Síntomas constitucionales más intensos. En niños pequeños puede afectar a cualquier región del árbol respiratorio.
7 Implicados en infecciones respiratorias, tanto del tracto superior como del inferior, con un patrón epidemiológico y clínico muy similar al VRS. Constituyen la segunda causa de bronquiolitis después del VRS y son responsables de un 5-10% de los CVA, donde se asocian con frecuencia a OMA.
8 Implicados en infecciones respiratorias de gravedad muy variable en lactantes. Su relevancia real es controvertida, al tener un periodo de eliminación viral muy prolongado tras la primoinfección y reinfecciones posteriores.
9 La manifestación más frecuente es la enfermedad febril inespecífica con faringitis, aunque algunos tipos se asocian a CVA. Picos de incidencia en verano y principios de otoño.
10 La rinorrea mucopurulenta no es indicativa de sobreinfección bacteriana. La presencia de congestión y exudado amigdalar dentro del cortejo sintomático de una CVA (rinorrea y tos) es con casi total certeza un signo de infección vírica y no de una amigdalitis estreptocócica. En casos dudosos, un frotis faríngeo o un test rápido para Streptococcus pyogenes pueden ser útiles. Del mismo modo, la hiperemia o abombamiento timpánico, sin otros criterios de OMA (inicio brusco, otalgia o irritabilidad), no deben constituir un criterio de tratamiento antibiótico.
11 En 2008 la FDA norteamericana desaconsejó el uso de medicamentos anticatarrales en menores de 2 años. Ese mismo año, la Agencia de Salud Canadiense amplió esta recomendación a los niños menores de 6 años, con la única excepción de algunos mucolíticos. Esta misma recomendación ha sido asumida en los últimos años por las autoridades sanitarias de Australia y Reino Unido.
12 La EMA y la AEMPS han emitido sendas notas de seguridad sobre la codeína restringiendo su uso, tanto como analgésico como antitusivo, en menores de 12 años.
13 El dextrometorfano es, pese a todo, el fármaco antitusivo más estudiado y el que presenta mayor seguridad a dosis terapéuticas. El dimemorfano (Dastosín®) es un opioide tetracíclico de perfil similar a dextrometorfano, pero con menor experiencia clínica. La cloperastina, antihistamínico con modesta acción antitusiva (Flutox®, Sekisan®), y la levodropropizina, antitusivo de acción periférica (Tautoss®, Levotus®), no cuentan con ensayos clínicos de calidad que avalen su eficacia.
14 La acetilcisteína se ha asociado, en un solo ECA en infecciones respiratorias inferiores y superiores, a una leve disminución de la duración de la tos, de dudosa relevancia clínica.
15 En el año 2005 los CDC publicaron 3 casos de fallecimientos de lactantes menores de 6 meses asociados a la toma de fármacos anticatarrales. En los 3 casos se detectaron altos niveles de pseudoefedrina en los análisis post mórtem.
16 En un ECA que incluyó adultos y mayores de 12 años, la combinación loratadina-pseudoefedrina se mostró superior al placebo en la mejoría de los síntomas nasales (congestión, estornudos y rinorrea), aunque esta mejoría fue, no obstante, moderada y de corta duración.
17 La EMA ha avalado, en un informe de noviembre de 2014, la eficacia y seguridad del zumo exprimido de la planta de Echinacea purpurea en la reducción de la duración y los síntomas del CVA en adultos y adolescentes, con una pauta de 6-9 ml de zumo exprimido al día repartido en 2-4 tomas durante 10 días.
18 Un solo ECA mostró que la aplicación de Vapor-rub® se asociaba a una mejoría en la calidad del sueño en niños y padres, con una tendencia a la mejoría de la tos. No obstante, la ausencia de ciego y el frecuente efecto irritante (casi 50%) producido en la piel, la nariz y los ojos desaconsejan su uso.
19 Varios ECA han mostrado que, además de disminuir el número de niños que presenta algún proceso catarral, algunos probióticos podrían asociarse a una leve disminución de la frecuencia e intensidad de las infecciones respiratorias. Los probióticos más avalados serían el Lactobacillus rhamnosus GG y el Lactobacillus casei.
20 En dos ECA la suplementación con zinc (10 y 15 mg/día, durante 7 y 5 meses respectivamente) se asoció a una menor incidencias de CVA, menor absentismo escolar y menor consumo de antibióticos que en el grupo control. No obstante, la heterogeneidad de ambos estudios y algunos sesgos metodológicos no permiten, pese a estos resultados, establecer una recomendación en la práctica clínica diaria.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |