Fecha de actualización: 12/09/2018
(V.1.0/2018)
Las quinolonas constituyen una familia de antibióticos bactericidas, de amplio espectro, que incluye microorganismos grampositivos y gramnegativos. Su mecanismo de acción, espectro antibacteriano y farmacocinética permiten tratar por vía oral infecciones, que, de otra manera, sólo podrían tratarse con antibióticos parenterales. En niños su uso está muy restringido, al contrario que en el adulto. Esta diferencia de uso podría estar relacionada con la asociación de artropatía en animales jóvenes y la exposición al ácido nalidíxico o al resto de quinolonas. Estos antibióticos deben quedar reservados para pacientes con patología moderada-severa, en los que no existe otra alternativa válida, siendo excepcional su uso en pediatría de atención primaria.
Características generales | |
Estructura química | Estructura química básica común: 4oxo1, 4dihidroquinolina y que de forma genérica se denominan 4quinolonas. La incorporación de un grupo piperacinilo en posición 7 y un átomo de flúor en la posición 6 de su estructura, condujo al desarrollo de las 6-fluoroquinolonas Otras sustituciones dieron lugar a nuevos compuestos (3ª y 4ª generación) [1] |
Modo de acción | Son agentes bactericidas. Penetran por el canal acuoso de las porinas, se unen e inactivan las topoisomerasas, e impiden el plegamiento de la doble hélice del ADN y la replicación bacteriana. En Gram negativas la diana es la topoisomerasa II o ADN-girasa En Gram positivas la principal diana es la topoisomerasa IV |
Resistencias[2] | El mecanismo más importante es por mutaciones (gen parC en Gram (+) y el gen gyrA en Gram (-)) que alteran su diana provocando una menor afinidad de la quinolona por el complejo enzima-ADN Otros mecanismos implicados son:
|
Farmacocinética/ farmacodinamia [4] | Rápida absorción por vía oral. El alimento no retrasa su absorción. Concentraciones pico en 1-2 horas tras su administración oral (similar a la vía IV). Gran biodisponibilidad. Amplio volumen de distribución a órganos y tejidos y baja unión a proteínas que proporcionan una extensa distribución por tejidos y fluidos Vida media plasmática variable. Las más recientes permiten dosificaciones de una vez al día. La mayoría se eliminan sin cambios por la orina o sufren cierto grado de metabolismo hepático. El Moxifloxacino tiene un metabolismo hepático y excreción biliar. Se produce también cierta excreción intestinal. |
Efectos adversos/Toxicidad | Revisiones sistemáticas y estudios de series en población pediátrica sugieren que los eventos adversos musculoesqueléticos asociados a las fluorquinolonas son transitorios y autolimitados. Los más frecuentes las artralgias Los efectos graves como roturas tendinosas, son raros y menos frecuentes que en los adultos[5] La Academia Americana de Pediatría en el 2011 concluyó que “las quinolonas son razonablemente seguras” Recientemente, las agencias de medicamentos Europea (EMA), Americana (FDA) y española (AEMPS) han alertado de los efectos de las quinolonas sobre la salud mental y los niveles glucémicos en población adulta, y advertido sobre las restricciones de uso [6]. Un estudio sueco ha relacionado estos medicamentos con el aneurisma y la disección de aorta. |
Clasificación, espectro antimicrobiano, vía de administración | |||
Antibióticos | Vía de administración | Espectro antimicrobiano | |
1ª Generación | Ácido nalidíxico Acido pipemídico [7] | Oral | Gramnegativos: E coli, Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter, Salmonella, Shigella |
2ª Generación | Norfloxacino | Oral | Enterobacteriaceae y Pseudomonas Cocos Gramnegativos: Neisseria spp, M. catarrhalis Cocos Grampositivos: S. aureus, S. epidermidis Atípicos: L pneumophila, M. pneumoniae, C pneumoniae Otros: Acinetobacter, L. maltophila, C trachomatis, Ureaplasma urealyticum, M hominis y Mycobacterium spp |
Ciprofloxacino [8] | Oral, IV | ||
Ofloxacino | Oral | ||
3ª Generación | Levofloxacino | Oral, IV | Gram negativos igual que los anteriores. Incluye: Pseudomonas spp Gampositivos: S. pyogenes y neumococos resistentes a penicilina Atípicos y Mycobacterias |
Tosufloxacino [9] | Oral | ||
4ª Generación | Moxifloxacino | IV, Oral | Las anteriores Anaerobios: Clostridium, Bacteroides Grampositivos incluyendo cepas de S. pneumoniae penicilin resistente, S. aureus. Mycobacterium tuberculosis |
Gemifloxacino [10] | Oral |
Usos clínicos aprobados, en GPC y off-label
AEMPS | Consensos/Off label | FDA /AAP [11] | |
Ciprofloxacino |
|
| |
Levofloxacino |
|
|
|
Moxifloxacino |
|
|
Dosificación de fluoroquinolonas más importantes en pediatría
Ciprofloxacino *Æ | Levofloxacino | Moxifloxacino*** | |
Oral | Niños** 20-40mg/kg/día c/12h (máx. 750 mg/dosis) | Edad 6 m-5 a 15-20 mg/kg/día c/12h Edad ≥ 5 a 10 mg/kg/día c/24h DMax: 500 mg niños (adultos 1000mg) | 10 mg/kg/día c/24h DMax: 400 mg |
Parenteral | Neonatos 7,5-12,5mg/kg/dosis c/12h Niños 20-30 mg/kg/día c/12h (máx. 400 mg/dosis) | ídem | |
DMax: Dosis máxima diaria * En fibrosis quística se utilizarán las dosis más altas (DMax: 2000 mg/d v.o. y 1200 mg/d vía i.v.). **Por las características farmacocinéticas en niños de 1-5 años hay estudios que aconsejan cada 8 horas. ***No indicación de dosis en niños en fichas técnicas Æ Algunos autores recomiendan 10-15mg/kg/d c/12h en lactantes. |
QUINOLONAS DE USO TóPICO EN ESPAñA | |
Ciprofloxacino ótico | Otitis externa aguda, otorrea asociada a tubos de timpanostomía y OM crónica supurada causada por gérmenes sensibles a partir de los 2 años |
Ciprofloxacino oftálmico colirio | Conjuntivitis bacterianas, úlceras corneales, abscesos corneales y queratitis causadas por cepas sensibles, en cualquier edad |
Ciprofloxacino oftálmico gel | Blefaritis a partir de 1 año. |
Moxifloxacino oftálmico | Conjuntivitis bacteriana purulenta, causada por cepas sensibles |
Los efectos secundarios suelen ser transitorios, leves y locales (irritación local, eczema, prurito, parestesia, disgeusia). |
Referencias bibliográficas |
|
Abreviaturas: Academia Americana de Pediatría. AEMPS: Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios. FDA: Food and Drugs Administration USA. NAC: Neumonía Adquirida en la Comunidad. PPE: Profilaxis Post-Exposición. DMAX: Dosis Máxima diaria. FQ: Fibrosis Quística. IV: Vía Intravenosa. OMS: Organización Mundial de la Salud. TBC: Tuberculosis. VO: Vía Oral. BGN: Bacterias Gram Negativas.
1 Aumenta la capacidad de penetración a la célula bacteriana y se incrementa su actividad por la girasa, ampliando su actividad antimicrobiana, adquiriendo una menor toxicidad y una menor capacidad de generar resistencias, y modificando las propiedades farmacocinéticas.
2 La probabilidad de que las bacterias desarrollen ese tipo de resistencia se relaciona con la intensidad y duración del tratamiento.
3 Este mecanismo en ocasiones puede provocar cepas altamente resistentes que puede hacerse extensiva a otros antibióticos.
4 Los datos farmacodinámicos indican que su actividad depende de su concentración y muestran un efecto post-antibiótico entre 3 y 6 horas frente a Staphylococcus, algunas enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa . El grado de madurez y desarrollo impactan en la exposición al fármaco e influyen en las estrategias de dosificación de las fluoroquinolonas. La falta de formulaciones orales suponen un inconveniente para el uso de las fluoroquinolonas por vía enteral. Es necesario preparar suspensiones con los comprimidos o formas granulares, aumentando factores de confusión en la biodisponibilad y eficacia de las mismas, así como errores de administración.
5 Otros efectos adversos descritos, relacionados con las fluorquinolonas, y habitualmente extraídos de población adulta, son los gastrointestinales (nauseas, vómitos, diarrea), hepáticos, sanguíneos, cutáneos (fotosensibilidad), y neurológicos (cefalea, ansiedad, neuropatía periférica), cardiacos (alargamiento del QT). La prevalencia de los mismos es diferente entre las distintas quinolonas y posiblemente menor en niños.
6 “Tras la evaluación realizada por el PRAC (Pharmacovigilance Risk Assessment Committee) se ha concluido que las reacciones adversas musculoesqueléticas y del sistema nervioso, incapacitantes, de duración prolongada, y potencialmente irreversibles, afectan a todas las quinolonas y fluoroquinolonas, constituyendo un efecto de clase, por lo que se recomienda a los profesionales sanitarios:
7 Otros menos conocidos: oxolónico, piromídico, acroxacino, cinoxacino y rosoxacino
8 El de mayor actividad frente a Pseudomonas spp. Presenta además mayor actividad frente a Providencia spp, Proteus spp y Serratia marcences
9 No comercializado en España.
10 No comercializado en España.
11 NOTA de la AAP: Circunstancias en las que las fluoroquinolonas pueden ser útiles incluyen aquellas en las que:
12 Indicaciones de la FDA:
13 El tratamiento en estos casos deberá iniciarlo únicamente un médico que tenga experiencia en el tratamiento de la fibrosis quística y/o de las infecciones graves en niños y adolescentes.
14 Sociedades Españolas de Infectología Pediátrica (SEIP) y de Neumología Pediátrica (SENP).
15 Documento de consenso sobre el tratamiento de la osteomielitis aguda y artritis séptica no complicadas” de la SEIP, de la Sociedad de Reumatología Pediátrica (SERPE) y de Ortopedia Pediátrica (SEOP):
16 Recomendaciones de la SEIP (la Sociedad Española de Infectología Pediátrica).
17 Diferentes artículos recogen ensayos en los que el uso de Ciprofloxacino oral ha dado resultados similares a otros regímenes de tratamiento antibiótico empírico. La Infectious Diseases Guidelines Society of America (IDSA 2010) incluye ciprofloxacino asociado a amoxicilina clavulánico o levolfloxacino como una alternativa de primera línea en situaciones de bajo riesgo. En niños de alto riesgo solo en situaciones especiales o en alergia a betalactámicos
18 No para la profilaxis de las heridas por punción de uñas de los pies.
19 Shigella, especies de S almonella , Vibrio cholerae , o C jejuni
20 Según la ficha técnica de este fármaco. Explícitamente lo contraindica en niños y adolescentes en crecimiento.
21 La OMS en su GPC sobre TBC multirresistente de 2011 recoge a Levofloxacino, moxifloxacino y gatifloxacino como fármacos en regímenes de segunda línea.
22 Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda” de las Sociedades Españolas de Infectología Pediátrica (SEIP), de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), de Urgencias Pediátricas (SEUP) y de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP).
23 Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis” de la SEIP, la AEPAP, la SEPEAP y la sociedad de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORLPCF).
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |