Fecha de actualización: 11/02/2015
(V.1.0/2015)
El nervio facial o VII par craneal es un nervio mixto responsable de la movilidad facial, el sentido del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua, la sensibilidad del dorso de la oreja y el conducto auditivo externo, y forma parte del parasimpático craneal (glándulas lagrimales, glándulas sudoríparas de la cara, glándulas salivales sublingual y submaxilar, la arteria auditiva y sus ramas y los vasos de las mucosas del paladar nasofaríngeo y fosas nasales).
Su afectación se manifiesta, preferentemente, como parálisis facial, que puede ser central1 (motoneurona superior) o periférica (motoneurona inferior), congénita o adquirida. La incidencia anual (por 100 000 habitantes) de la parálisis facial adquirida es de 2,7 en menores de 10 años, 10,1 en pacientes de 10 a 20 años y de 20-25 en la población general.
Este texto se centra en la parálisis de Bell, la forma más frecuente de parálisis facial adquirida, en cuya fisiopatología se ha implicado al virus herpes simple2. Es una parálisis facial periférica, aguda y primaria, con las siguientes características:
Causas de parálisis facial | |
Congénita | |
Adquirida (por orden de frecuencia) |
|
Estudios complementarios | ||
Indicados en la evaluación inicial | Indicados en situaciones especiales10 | |
Laboratorio | No indicados en general | |
Microbiología | No indicados en general |
|
Pruebas de imagen | No indicados en general |
|
Indicaciones de ingreso / derivación hospitalaria | |
Derivación urgente |
|
Derivación programada11 |
|
Escala de gradación de la función muscular facial (House-Brackmann) | |
Grado I | Función normal en todos los territorios |
Grado II | Disfunción leve. Ligera o leve debilidad de la musculatura, apreciable tan solo en la inspección meticulosa. En reposo, simetría normal. No sincinesias ni contracturas ni espasmos faciales |
Grado III | Disfunción moderada. Diferencia clara entre ambos lados sin ser desfigurante. Incompetencia para el cierre palpebral completo; hay movimiento de región frontal, asimetría de la comisura bucal en movimientos máximos. En reposo, simetría y tono normal |
Grado IV | Disfunción moderada-grave. Debilidad o asimetría desfiguradora. En reposo simetría y tono normal. No hay movimiento de región frontal; imposibilidad para cerrar el ojo totalmente. Sincinesias. Espasmo facial |
Grado V | Disfunción grave. Tan sólo ligera actividad motora perceptible. En reposo, asimetría |
Grado VI | Parálisis total. No hay movimiento facial. Pérdida total del tono |
Tratamiento farmacológico | ||
Situación clínica | Tratamientos propuestos | |
Parálisis de Bell | Parálisis facial leve-moderada (grados II o III)12 |
|
Parálisis facial grave (grados IV a VI)12 | ||
Síndrome de Ramsay-Hunt o lesiones herpéticas |
|
Otros tratamientos | ||
Inmediatos |
| |
Según evolución, de forma individual |
| |
|
Referencias bibliográficas |
|
Abreviaturas: CAE: conducto auditivo externo. CMV: citomegalovirus. LCR: líquido cefalorraquídeo. SNC: sistema nervioso central. TC: tomografía computarizada. VEB: virus de Epstein-Barr. VHS-1: virus herpes simple tipo 1. VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. VVZ: virus varicela-zóster.
1 Parálisis facial central: se afecta la musculatura de la hemicara inferior contralateral a la lesión (se puede arrugar la frente y cerrar los ojos), acompañada de afectación de otros pares craneales o vías larga
2 La etiología y fisiopatología de la parálisis de Bell no está aclarada, pero se cree que corresponde a la reactivación de un virus herpes (VHS-1, en la mayoría de los casos) latente.
3 Síndrome de Melkersson-Rosenthal: parálisis facial, edema facial recurrente, lengua fisurada.
4 Síndrome de Moebius: parálisis facial unilateral o bilateral con afectación de otros pares craneales (sobre todo el VI).
5 Síndrome de Goldenhar: displasia óculo-aurículo-vertebral.
6 Hemotímpano: fractura del peñasco.
7 Virus herpes simple: vesículas en el pabellón auricular.
8 Síndrome de Ramsay-Hunt: otalgia intensa, hipoacusia, vesículas en el pabellón auricular, CAE, velo del paladar y faringe, disfunción vestíbulo-coclear.
9 Enfermedad de Lyme: áreas endémicas, contacto con garrapatas, eritema crónico migratorio, artralgias.
10 Según la anamnesis y el examen físico, cuando se sospeche parálisis facial central o secundaria.
11 Neuropediatría, otorrinolaringología.
12 La síntesis de la evidencia disponible establece que debe proponerse tratamiento con corticoides en todos los casos, que no deben usarse los antivirales de forma aislada y que en los casos de mayor gravedad pueden ofrecerse antivirales de forma complementaria a los corticoides (en estos casos no está establecido que los antivirales incrementen la probabilidad de recuperación y, si así fuera, el efecto parece ser escaso).
13 Valaciclovir: profármaco de aciclovir, de eficacia similar, mayor biodisponibilidad pero menor experiencia de uso. Disponible solo por vía oral: comp. de 250, 500 y 1000 mg. Se puede preparar una suspención oral (25 o 50 mg/ml) a partir de los comprimidos.
14 Aciclovir: EFG comp. de 200 y 800 mg, Zovirax forte® suspensión oral de 400 mg/5 ml.
15 La pauta y dosificación óptima de aciclovir no está bien establecida; la mayoría de las guías proponen una dosis diaria máxima de 2 a 3,2 g en 4-5 dosis diarias.
16 En la actualidad no se recomienda la terapia antiviral aislada, salvo en los pacientes con síndrome de Ramsay-Hunt o lesiones herpéticas.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |