Fecha de actualización: 23/09/2011
(V.1.0/2011)
Es una enfermedad poco frecuente (aunque en los últimos años parece observarse un cierto repunte de su incidencia), benigna y autolimitada. Es más frecuente entre los 2 y 8 años de edad (máxima incidencia alrededor de los 4 años), y de predominio estacional (final del invierno y primavera). La transmisión es directa persona a persona por vía aérea a través de gotitas de secreciones respiratorias (o por fómites recién contaminados).
El diagnóstico es clínico y el tratamiento de elección es la penicilina V oral como en la faringitis estreptocócica.
En la práctica clínica hay dos situaciones que plantean dudas e incertidumbre: una, el exantema escarlatiniforme sin fiebre y/o faringitis; y, dos, las recurrencias2. En ambas situaciones pueden estar implicados otros microorganismos por lo que la realización de un cultivo del exudado faríngeo puede ser útil.
Agentes etiológicos | ||
Entidad | Microorganismos | |
Escarlatina | Streptococcus pyogenes (EBHGA) productor de exotoxina pirogénica | |
Otras causas de exantema escarlatiniforme | Frecuentes | |
Infrecuentes |
Manifestaciones clínicas | ||
Incubación |
| |
Síntomas |
| |
Hallazgos físicos | Faringitis |
|
Exantema |
| |
Otros |
| |
Descamación |
| |
Ver imágenes de ayuda en Internet: DermNet NZ: http://dermnetnz.org; DermAtlas.org: http://dermatlas.med.jhmi.edu/derm/; Dermatology Information System: http://www.dermis.net |
Estudios complementarios | ||
Evaluación inicial | Situaciones especiales | |
Microbiología | No indicadas en general10 | En casos de duda diagnóstica (por ej. exantema escarlatiniforme sin fiebre y/o faringitis), recurrencias, casos secundarios y brotes en colectividades, confirmación de la infección por S. pyogenes en faringe11 mediante:
|
Tratamiento antimicrobiano13 | |
De elección | Alternativas |
|
|
Tratamiento antimicrobiano en casos especiales | ||
Situación | De elección | Alternativas |
Alérgicos a penicilina |
|
|
| ||
Recurrencias, falta de respuesta al tratamiento: ver faringitis aguda |
Indicaciones de derivación/ingreso hospitalario | ||
|
Otras medidas terapéuticas/prevención | ||
|
Referencias bibliográficas |
|
Abreviaturas: CMV: citomegalovirus. EBHGA: estreptococo betahemolítico del grupo A. PANDAS: pediatric autoimmune neuropsychiatric disorder associated with group A Streptococci. VEB: virus de Ebstein-Barr. VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. VO: vía oral.
1Streptococcus pyogenes produce 4 tipos de exotoxinas pirogénicas, denominadas como A, B, C y F.
2La inmunidad frente a la infección estreptocócica se basa en el desarrollo de anticuerpos opsonizantes contra la proteína M, de la que existen más de 100 tipos diferentes, y es la base del serotipado actual de S. pyogenes. Esta inmunidad es tipo-específica y duradera, quizás indefinida.
3Rubéola: el exantema es habitualmente discreto, máculopapular y morbiliforme; comienza detrás de las orejas, se extiende a cara y cuello y después al tronco y extremidades. Se acompaña de linfadenopatia cervical. La fiebre está ausente o es leve. 4Sarampión: generalmente se acompaña de síntomas sistémicos importantes (fiebre, malestar), síntomas respiratorios marcados (tos, afonía) y conjuntivitis no supurativa. 5Eritema infeccioso: no suele haber fiebre; en los estadios iniciales en exantema afecta a las mejillas (“mejillas abofeteadas”) y posteriormente aparece un exantema confluyente, de bordes geográficos, que palidece por el centro, en superficie extensora de extremidades. 6Exantema súbito: el exantema comienza tras desaparecer la fiebre, comienza en el tronco y se extiende a la cara y extremidades. Afecta, sobre todo, lactantes entre 6 y 24 meses de edad. 7La enfermedad de Kawasaki es más frecuente en niños más pequeños, sin faringoamigdalitis y con inyección conjuntival. Las formas incompletas o atípicas son de difícil diagnóstico. El cultivo faríngeo no es definitivo por la posibilidad de falsos positivos (portador) o negativos (técnica defectuosa). 8Staphylococcus aureus puede también ocasionar exantema escarlatiniforme (“escarlatina estafilocócica”). Para el diagnóstico diferencial, la localización de la infección es de gran ayuda: aunque ambas bacterias (S. aureus y S. pyogenes) producen infecciones cutáneas similares, S. aureus no causa faringitis aguda. Ambas bacterias sintetizan exotoxinas pirogénicas causantes del exantema y ocasionalmente de cuadros sistémicos muy graves, denominados síndromes de shock tóxico estafilocócico y estreptocócico. En ambos casos es posible observar un exantema escarlatiniforme. 9Arcanobacterium haemolyticum es una causa poco frecuente de faringitis aguda. En la mitad de los casos ocasiona exantema escarlatiniforme, y por tanto es clínicamente indiferenciable de una verdadera escarlatina. Característicamente ocurre en adolescentes y adultos jóvenes. 10El diagnóstico es, generalmente, clínico. 11Limitaciones de las pruebas: falsos positivos ya que no discriminan entre infección y estado de portador; falsos negativos por técnica de recogida de la muestra defectuosa. 12Tienen una excelente especificidad (> 95%) con una sensibilidad menor (50-90%). Muestran un buen valor predictivo positivo y menor valor predictivo negativo. Si la sospecha clínica es alta, los negativos deben comprobarse mediante cultivo de exudado faríngeo. 13El planteamiento terapéutico es igual el de la faringitis aguda bacteriana. El objetivo del tratamiento es reducir la intensidad y duración de la sintomatología, reducir la transmisibilidad de la infección y evitar las complicaciones supurativas (absceso periamigdalino, otitis media aguda, sinusitis, fascitis necrotizante, bacteriemia) y no supurativas (fiebre reumática; en los casos de glomerulonefritis aguda, PANDAS y otros, el papel del tratamiento antibiótico no está claro). 14No se ha establecido con precisión la pauta y dosificación óptima. Se han empleado dosis de 30-50 mg/kg/día con un máximo de 500 mg c/12h, o dosis únicas máximas de 750 mg en menores de 30 kg y de 1000 a 1500 mg en los mayores. 15Síndrome de shock tóxico estafilocócico o estreptocócico.