Tratamiento de las infecciones en Pediatría · Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico

Nos interesa su opinión, ¡Realice nuestro Cuestionario de satisfacción Guía ABE!

Anafilaxia en niños; algoritmo de actuación


Fecha de actualización: 07/12/2022
(V.1.0/2022)

Cita sugerida: Storch de Gracia Calvo P, Molina Cabañero JC. Anafilaxia en niños. [actualizado el 07/12/2022; consultado el dd/mm/aaaa]. Disponible en https://www.guia-abe.es/anexos-anafilaxia

Cambios más importantes respecto a la versión anterior: [ver una versión completa de este tema en http://www.guia-abe.es]

Pauta de actuación en la anafilaxia


 

Notas aclaratorias

1 Los criterios diagnósticos fueron determinados por un grupo multidisciplinar e internacional de expertos, y tienen como objetivo ayudar a reconocer el mayor número de cuadros graves. Debido a que los signos y síntomas de la anafilaxia son múltiples e inespecíficos, en ocasiones algunos cuadros pueden ser difíciles de diagnosticar, incluso pueden pasar desapercibidos. Los errores más frecuentes ocurren con los lactantes que pueden padecer obnubilación, irritabilidad, decaimiento, los casos que cursan sin hipotensión y los que no presenta afectación cutáneo-mucosa (10-20%). Existen casos que no cumplen de forma estricta los criterios diagnósticos y, sin embargo, son candidatos a recibir tratamiento con adrenalina si el médico responsable lo considera.

2 Los niños que están inestables deben ser tratados según la pauta ABCDE para la atención a los pacientes graves (vía aérea, ventilación, circulación, estado neurológico y exposición).

3 Se debe administrar oxígeno con mascarilla de alto flujo para el mantenimiento de una saturación arterial de oxígeno > 95%.  (8-10 litros/minuto).

4 Es necesario administrar bolos repetidos de suero salino fisiológico intravenoso de 10 ml/kg en función de la tensión arterial y de la contractilidad cardiaca. El objetivo es controlar la hipotensión que se produce debida a la redistribución del flujo venoso.

5 Siempre que sea posible se debe retirar el factor desencadenante (extraer aguijón, detener la perfusión intravenosa de un medicamento). No se debe provocar el vómito en los pacientes en los que se sospecha la ingestión de un alimento como causa de la anafilaxia. Además, se colocará al paciente en decúbito supino con las piernas elevadas para favorecer el retorno venoso periférico.

6 La adrenalina debe administrarse lo más precozmente posible. Si los síntomas persisten puede repetirse cada 5-15 minutos. Tras la administración de adrenalina no deben hacerse cambios posturales bruscos, debido a que pueden desencadenar un síndrome de “ventrículo vacío” y muerte súbita.

7 Si existe broncoespasmo que no responde a la adrenalina, se administrará salbutamol nebulizado junto con oxígeno, que puede repetirse cada 20 minutos en función de la dificultad respiratoria.

8 La indicación de los antihistamínicos es disminuir el prurito en pacientes con manifestaciones mucocutáneas. No tienen efecto sobre la hipotensión ni el broncoespasmo.

9 La adrenalina tiene un comienzo de acción rápido, pero una vida media corta. En ocasiones, si los signos y síntomas de anafilaxia persisten, es necesario repetir varias veces la dosis inicial.

10 Los corticoides no han demostrado utilidad en la fase inicial de estabilización, y por tanto no se recomienda su administración en todos los casos. Puede valorarse su administración en los episodios que precisan más de dos dosis de adrenalina o en pacientes con asma como enfermedad de base.

11 En los pacientes que están en tratamiento con β-bloqueantes y no existe respuesta a la adrenalina se debe administrar glucagón 20-30 µg/kg iv o im (máximo 1 mg).

12 Todos los niños que han tenido una reacción anafiláctica deben ser enviados a un hospital y ser observados durante un periodo de tiempo: actualmente se puede reducir la observación hospitalaria a 2 horas en los casos de anafilaxia que se tratan precozmente, responden a una dosis de adrenalina, tienen autoinyector y saben cómo utilizarlo. Se recomienda mantener en observación durante 6-8 horas en los episodios que precisan dos dosis de adrenalina o pacientes que han tenido reacciones bifásicas previamente, y 12 horas para los niños que hayan tenido reacciones graves precisando más de dos dosis de adrenalina o expansión del volumen vascular con suero salino fisiológico, o cuando la observación en domicilio no es posible (por falta de supervisión o en episodios nocturnos).

Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales.
[i] Más información en: http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en:
laguiaabe@gmail.com